jueves, 16 de septiembre de 2010

MICROPROYECTOS

EL PERIÓDICO COMO RECURSO DIDÁCTICO EN EL AULA.
INTRODUCCIÓN:
En todo trabajo docente a menudo se presentan situaciones problemáticas que dificultan en gran medida el logro de los propósitos del plan y programa de estudio de educación Primaria.
Asunto importante es que el alumno posea conocimientos teóricos y prácticos, que le permiten resolver situaciones problemáticas de su entorno  para lo  cual se lleva a cabo un análisis de los comportamientos y actitudes presentadas en el aula por parte de los alumnos de 5º “A” de la Escuela Primaria Federal “Profra. Encarnación Villanueva García.
Respecto a los procesos cognitivos de los alumnos se menciona que se les dificulta en gran medida el desarrollo de sus habilidades cognitivas debido a que presentan actitudes de agresividad, falta de atención, actitudes con ausencia de valores, lo que repercute en gran medida en el desarrollo del proceso educativo.
Para minimizar o erradicar estas dificultades se pretende implementar como un valioso y eficaz recurso didáctico el uso del periódico, con el propósito de que los alumnos fomenten el hábito de la lectura de comprensión, realizando también  un análisis de las noticias, las interpretándolas. Igualmente para que realicen un análisis de conductas suyas y de la sociedad en general carentes de valores y valoren la importancia del los valores como base de toda conducta para lograr una convivencia sana armónica tanto en el aula, escuela comunidad y sociedad en general. También crearán noticias propias de lo más relevante que sucede en su entorno inmediato.

OBJETIVOS:
• ANALIZAR HECHOS DEL CONTEXTO EN EL QUE SE ENCUENTRAN INMERSOS  LOS ALUMNOS  DONDE SE MANIFIESTAN CONDUCTAS CON AUSENCIA DE VALORES.
• DISEÑAR E IMPLEMENTAR ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA UTILIZANDO EL PERIÓDICO, CON EL FIN DE MINIMIZAR O ERRADICAR LA PROBLEMÁTICA DE LA ESCASA FORMACIÓN VALORAL.
METAS DE LOGRO:
• APLIQUE ESTRATEGIAS QUE PERMITAN LA REFLEXIÓN DEL  100 % DE LOS ALUMNOS DEL GRUPO DE 5° A DE LA ESC. PRIM. “PROFRA. ENCARNACIÓN VILLANUEVA GARCÍA”,  ACERCA DE LA ESCASA FORMACIÓN VALORAL DE LA SOCIEDAD EN LA QUE VIVE.
• REDACCIÓN DE NOTICIAS POR EL 100 % DE LOS ALUMNOS DEL GRUPO DE 5° A DE LA ESC. PRIM. “PROFRA. ENCARNACIÓN VILLANUEVA GARCÍA”, EN EQUIPO SOBRE HECHOS SUCEDIDOS EN SU ENTORNO.
• LOGRO DE LA COMPETENCIA COMUNICATIVA DEL 100 % DE LOS ALUMNOS DEL GRUPO DE 5° A DE LA ESC. PRIM. “PROFRA. ENCARNACIÓN VILLANUEVA GARCÍA”.
CONTENIDO:
• COMPRENDER QUE EN LA CONVIVENCIA DEMOCRATICA SE RECONOCEN Y DEFIENDEN LOS DERECHOS HUMANOS.
• IDENTIFICAR EL SENTIDO DE APEGO A LA LEGALIDAD.
• APRECIAR EL SENTIDO DE LA JUSTICIA.
REFLEXIONAR SOBRE SITUACIONES DE RESPETO A LAS REGLAS.
ESTRATEGIAS:
 Uso del periódico como fuente de información acerca de situaciones con ausencia de valores.
 Identificación de noticias acerca de situaciones donde se manifiesten la ilegalidad.
 Redacción de noticias acerca de la falta de respeto a las reglas en algún evento, deporte o juego.
 Identificación y análisis de noticias en el periódico donde se mencione la violación a los derechos humanos.
ACTIVIDADES:
SESIÓN 1
 Lea el periódico.
 Analice en lluvia de ideas cuál es la  función del periódico.
 Escriba en su cuaderno su idea de la función del periódico.
 Recorte y pegue en hojas blancas tres noticias donde se describan situaciones donde no se manifiesten el uso de valores.
 Elija la noticia más relevante y cambie el sentido de la misma de manera que sí se manifiesten los valores en esa situación.
 Lea al grupo su noticia modificada.
 Comente la importancia de regular nuestras conductas con valores para una convivencia armónica y pacífica.
SESIÓN 2
Lea el periódico en binas
Analice las noticias que considere que manifiesten hechos  ilegales.
Encierre con marcador rojo las noticias que manifiesten situaciones fuera de la ley.
Escriba con sus palabras la noticia en  hojas blancas.
Ilústrela con dibujos
Reflexione acerca de lo sucedido en esas noticias.
Redacte un mensaje acerca de la noticia que más le impacte.
Exponga su trabajo al grupo
Péquelo en la pared.
SESIÓN 3
Analice en binas los hechos más importantes que se den en la escuela donde haya conflicto por no respetar las reglas de algún juego o evento deportivo.
Realice una lista de estos eventos observados, donde enuncie los participantes, qué sucedió y quién no respetó las reglas.
Escoja un evento y redacte un texto en forma de noticia.
Ilústrelo con una imagen creada por él mismo.
Comente y redacte que se pudo haber hecho para solucionar esa situación.
Exponga sus noticias en un periódico mural y exhíbalo a l colectivo escolar.
SESIÓN 4
Lea en equipo el periódico.
Comente cuáles son las noticias que considera más relevantes.
Haga dos listas en cartulinas: una de las noticias donde crea que se defienden los derechos humanos y otra lista de las noticias donde se atropellan los derechos humanos.
Comente cuáles son los valores que se debieran manifestar en esos sucesos.
Escriba una lista de esos valores.
Ilustre con un dibujo un valor que considere más importante, y escriba su título.


MATERIALES:
Periódicos
Hojas blancas
Marcadores
Pegamento
Cartulinas
Colores
 Colores
Periódico mural
Cinta canela
Lápiz
Tijeras
Lapicero

TIEMPO: MES DE  SEPTIEMBRE
SEMANA 1  
USO DEL PERIÓDICO COMO FUENTE DE INFORMACIÓN ACERCA DE SITUACIONES CON AUSENCIA DE VALORES 

SEMANA 2 
IDENTIFICACIÓN DE NOTICIAS ACERCA DE SITUACIONES EN DONDE SE MANIFIESTEN HECHOS DE ILEGALIDAD

SEMANA 3    
REDACCIÓN DE NOTICIAS DE FALTA DE RESPETO A LAS REGLAS EN ALGÚN EVENTO DEPORTIVO O JUEGO. 
  
SEMANA 4
BÚSQUEDA Y ANALISIS DE NOTICIAS EN EL PERIÓDICO DONDE SE MANIFIESTE ATROPELLO A LOS DERECHOS HUMANOS.    



EVALUACIÓN:
o Análisis de la función del periódico.
o Lectura de comprensión y análisis de las noticias del periódico.
o Identificación de las noticias más relevantes sobre los temas previamente precisados.
o Identificación de las noticias con ausencia de valores, con muestras de ilegalidad, y falta de justicia.
o Participación reflexiva acerca de la temática sobre valores, justicia, respeto a las reglas, derechos humanos, legalidad.
o Redacción de las noticias con cambio del sentido con el que originalmente estaban redactadas.
o Redacción de noticias tomadas de hechos sucedidos en su entorno inmediato.
o Manifestación de la competencia comunicativa de los alumnos acerca de sucesos destacados del periódico.
PRODUCTOS:
Periódico mural con noticias redactadas por los propios alumnos de hechos sucedidos en su entorno inmediato.
Compilación de interpretaciones y opiniones de noticias extraídas de los periódicos.

ALUMNA: FIDELINA VÁSQUEZ LEYVA


 MICROPROYECTO 2:
EL VIDEO COMO UN VALIOSO RECURSO DIDÁCTICO EN EL AULA.
INTRODUCCIÓN:
A lo largo de la  trayectoria como docente siempre se presentan  una serie de situaciones que dificultan en gran medida la construcción de conocimientos de los alumnos, y por lo tanto no se consigue el logro de los propósitos del plan y programa de estudio de educación Primaria.
Ante la dificultad de que los alumnos visiten ciertos lugares que le proporcionarían una oportunidad para la adquisición de ciertos  conocimientos, o de que visiten un zoológico y conozcan ciertos animales, o de que conozcan diferentes hábitats, o formas de vida muy distantes a la suya, se presenta la oportunidad  del uso del video como un gran recurso didáctico para los alumnos del 5º “A” de la Escuela Primaria Federal “Profra. Encarnación Villanueva García.
Recurso que servirá de gran ayuda ya que tan solo  su utilización despierta el interés de los niños cada vez que se presenta la oportunidad de ver un video, ahora ya dándole un enfoque didáctico, es  lógico  que presente una oportunidad para los niños de facilitarles su aprendizaje.
Es muy importante el uso del video, como un recurso educativo, ya que en el caso del grupo mencionado anterior mente la gran mayoría de los  alumnos presentan actitudes con ausencia de valores, son niños provenientes de familias disfuncionales, con bajos recursos económicos, inmersos en un contexto nada favorable. Se pretende el uso del video como un recurso auxiliar para la adquisición y desarrollo de valores en estos alumnos,  a la vez que también se puede utilizar para el análisis y reflexión de situaciones presentadas en ellos y para el logro de sus competencias.

OBJETIVOS:
• ANALIZAR SITUACIONES DEL  CONTEXTO, DONDE LOS NIÑOS MENEJEN SUS EMOCIONES PARA EVITAR LESIONAR LOS DERECHOS DE OTRAS ´PERSONAS.
• DISEÑAR E IMPLEMENTAR ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA UTILIZANDO EL VIDEO, CON EL FIN DE ANALIZAR SITUACIONES CONTROVERTIDAS EN LAS QUE ENTRAN EN CONFLICTO DIVERSOS VALORES.
METAS DE LOGRO:
• ANÁLISIS Y REFLEXIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS POR EL 100 % DE LOS ALUMNOS DEL GRUPO DE 5° A DE LA ESC. PRIM. “PROFRA. ENCARNACIÓN VILLANUEVA GARCÍA”, DE SAN MARCOS, GRO.
• DISEÑO Y APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS QUE LOGREN  LA REFLEXIÓN DEL  100 % DE LOS ALUMNOS DEL GRUPO ESTUDIADO ACERCA DE SU POSTURA EN EL RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS.
• FILMACIÓN DE UN VIDEO CON LA PARTICIPACIÓN DEL 100 % DE LOS ALUMNOS DEL GRUPO DE 5° A DE LA ESC. PRIM. “PROFRA. ENCARNACIÓN VILLANUEVA GARCÍA”, SOBRE HECHOS SUCEDIDOS EN SU ENTORNO QUE IMPLIQUEN ACTITUDES CON AUSENCIA DE VALORES.
CONTENIDO:
• COMPRENDER QUE EN LA CONVIVENCIA DEMOCRATICA SE RECONOCEN Y DEFIENDEN LOS DERECHOS HUMANOS.
• MANEJO DE LAS EMOCIONES PARA EVITAR LESIONAR LA DIGNIDAD Y DERECHOS DE OTRAS PERSONAS...
• REFLEXIÓN SOBRE SITUACIONES CONTROVERTIDAS EN LAS QUE ENTRAN EN CONFLICTO DIVERSOS VALORES.
ESTRATEGIAS:
1.- Reflexión sobre fragmentos de videos donde se manejen emociones.
2.- Uso del video como fuente de análisis acerca de los derechos humanos.
3.- Análisis de cómo nos ayudan los principios que subyacen los derechos humanos para orientar nuestras decisiones
4.- Exploración de fragmentos de videos en los que se plantee un dilema para realizar o no una acción.
5.- Filmación de un video en equipo donde se planteen situaciones donde se traten valores y otro donde no se traten los valores.
ACTIVIDADES:
SESIÓN 1
 Observe y analice los videos presentados.
 Haga una lista de las emociones y sentimientos que presentaron los personajes.
 Lea ante el grupo su lista.
 En lluvia de ideas analice lo conveniente o no de esas emociones.
 Discuta y reflexione en equipo sobre las siguientes preguntas
 ¿Cómo han cambiado mis sentimientos y emociones?
 ¿Qué sentimientos nuevos he experimentado?
 ¿Cómo expreso mis sentimientos y emociones ahora?
 ¿Cómo puedo expresar mis emociones y sentimientos sin dañarme ni dañar a otras personas?
 Haga un dibujo de un sentimiento que haya tenido y como lo manifestó.
 Realice un dibujo de cómo debió de haber manifestado ese sentimiento o emoción.
SESIÓN 2
Observe videos acerca de lo que son los derechos humanos.
Haga un dibujo del derecho humano que considere que es más importante.
Redacte un título a su dibujo.
Elabore grupalmente un periódico mural acerca de los derechos humanos con sus dibujos.
Describa situaciones que ha observado en el aula o en la escuela donde considere  que se den violaciones a los derechos humanos.
Reflexione y explique en lluvia de ideas que se puede hacer  para evitar situaciones o hechos donde no se respeten los derechos humanos.
SESIÓN 3
Analice en equipo los videos planteados acerca de situaciones problemáticas.
Diga que faltas de respeto a los derechos humanos observa.
Explique por qué considera que se violan los derechos humanos en los videos.
Intuya que principios subyacen a los derechos humanos analizados.
Haga una lista de los principios.
Busque en el diccionario el significado de esos principios.
Dibuje algún hecho o situación en la que se haya manifestado algún principio de los derechos humanos.
SESIÓN 4
Observe un video donde se presente un dilema a los personajes centrales.
Analice el dilema.
Diga que haría en el lugar del personaje del dilema.
Redacte lo que haría y represéntelo con un dibujo.
Comente que los seres humanos a diferencia de los animales no actuamos por instinto, es decir ante un situación puede haber infinidad de respuestas, pero que los seres humanos necesitamos criterios para conducirnos,  que actuamos pensando en los demás
Escriba su conclusión en un pequeño texto.
SESIÓN 5
Organícese en equipos en base a la dinámica.
Redacte una pequeña obra de teatro sobre algún hecho observado en su entorno donde se practique un valor.
Represente la obra de teatro en equipo
Filme la obra con algún celular o cámara de video si contaran con este equipo.
Grave el video en una memoria o  disco.
Observe los videos en el equipo enciclomedia
Redacte un texto acerca de los videos observados.
Concluya acerca de la conveniencia de conducirnos en base a la práctica de valores para lograr una mejor convivencia.

MATERIALES:
Memoria USB
Videos
Equipo enciclomedia
Hojas blancas
Marcadores
Pegamento
Diccionario
 Colores
Periódico mural
Cinta canela
Lápiz
Tijeras
Lapicero
Teléfono celular
Discos grabables.

TIEMPO: SEPTIEMBRE Y OCTUBRE
ESTRATEGIA: 
SEMANA 1 
Reflexión sobre fragmentos de videos donde se manejen emociones.     
SEMANA 2 
Uso del video como fuente de análisis acerca de los derechos humanos. 

SEMANA 3   
Análisis de cómo nos ayudan los principios que subyacen los derechos humanos para orientar nuestras decisiones     
SEMANA 4
Exploración de fragmentos de videos en los que se plantee un dilema para realizar o no una acción .

OCTUBRE  
SEMANA 1
Filmación de un video en equipo donde se planteen situaciones donde se traten valores y otro donde no se traten los valores.     
EVALUACIÓN:
SESIÓN 1
o Reflexiones sobre la conveniencia de manifestación de ciertas emociones.
o Dibujos de sentimientos y emociones.
o Dibujos sobre los derechos humanos
o Participaciones
SESIÓN 2
 Dibujos sobre los derechos humanos.
 Periódico mural acerca de los derechos humanos con  dibujos.
 Reflexiones y explicación en lluvia de ideas sobre lo que se puede hacer  para evitar situaciones o hechos donde no se respeten los derechos humanos
Sesión 3
 Participaciones acerca del análisis de los videos observados.
 Lista de principios que subyacen a los derechos humanos.
 Significado de los  principios.
 Dibujo de hechos o situaciones en la que se haya manifestado algún principio de los derechos humanos.
 Periódico mural
 Análisis y reflexiones sobre los derechos humanos.
SESIÓN 4
 Análisis del dilema.
 Redacción sobre su solución al dilema
 Dibujo sobre el dilema
 Comentarios acerca de la actuación del ser humano  en base a valores.
 Conclusión en un pequeño texto.
SESIÓN 5
 Redacción de  una pequeña obra de teatro sobre algún hecho observado en su entorno donde se practique un valor.
 Representación de  la obra de teatro en equipo
 Filmación de la obra con algún celular o cámara de video.
 El video en una memoria o  disco.
 Redacción de un texto acerca de los videos observados.
 Conclusión acerca de la conveniencia de conducirnos en base a la práctica de valores para lograr una mejor convivencia.
PRODUCTOS:
Reflexiones  orales y por escrito sobre derechos humanos y valores.
Dibujos sobre sentimientos,  valores y derechos humanos.
Periódico mural sobre derechos humanos.
Redacción sobre la solución a un dilema.
Redacción de  una obra de teatro sobre algún hecho observado en su entorno donde se practique un valor.
Representación de  la obra de teatro en equipo
Filmación de la obra con algún celular o cámara de video.


RELATO BIOGRÁFICO

En este relato biográfico sobre los hitos de mi vida profesional como docente de educación Primaria iniciaré con los dilemas profesionales a los que me he enfrentado en mi carrera profesional como maestra,  puedo mencionar que inicio mi servicio profesional como maestra el 16 de mayo del 1985 en la Escuela Vicente Guerrero de la comunidad de La Rusia, Mpio. de Florencio Villarreal, atendiendo los grados de 5° Y 6°, grupos que atendía el director, pero cuando me presento a laborar me deja sus grupos para que él pueda atender los asuntos de la dirección, ese fue un dilema para mí porque por un lado podía decirle al Supervisor que me habían asignado dos grados y no uno como me él me había dicho que me correspondía, y el director, tan solo con sus asuntos administrativos, que realmente no eran demasiados por ser una escuela de cuatro docentes y todos muy colaboradores y responsables, pero mi espíritu trabajador, entusiasta y responsable vence y me dedico en cuerpo y alma a atender el resto del ciclo escolar a estos dos grados con responsabilidad y empeño.
Otro dilema muy importante tiene lugar en el año de 1987, laborando en la comunidad de Dios te Libre, Mpio. de Florencio Villarreal, Gro. Al tener a mi primer hijo me voy de incapacidad por gravidez y al regresar,  con la opción de continuar laborando en la escuela bidocente, me ofrece el supervisor mandarme a una comunidad más cercana al lugar donde vivía pero a fundar una escuela, con la ventaja de estar más cerca de mi hijo recién nacido me voy a fundar la Escuela que lleva el nombre de Justo Sierra, a empezar desde cero, a gestionar la fundación de la institución, a organizar a los padres, con la construcción un aula provisional de material de la región como palos y lámina de cartón, bancas y mesitas de palitos de palapa , pero con el apoyo decidido y entusiasta de la gran mayoría de ellos al paso del tiempo gestiono la construcción de la escuela, muebles, el cercado del terreno de la escuela con malla, una letrina, y la construcción de un pozo de agua en la comunidad, el sembrado de un pequeña huerta de mangos y la gestión de la introducción de la energía eléctrica a la comunidad.
Otro dilema muy importante en mi vida profesional se presenta al jubilarse el director de la escuela Profra.  Encarnación Villanueva García, en el año del 2004, mis compañeros de escuela me eligen como directora provisional, a mi esto me llena de orgullo y satisfacción, (sin ánimo de querer pecar de presuntuosa) porque me honraron con esta decisión por trabajadora y responsable, como ellos me lo han dicho, y también los padres de familia, y estaba la opción de seguir como maestra de grupo, pero opté por la primera opción sin prever ni yo ni ninguno de mis compañeros el problema tan grande que se nos vendría encima con esta “nombramiento democrático”, ya que hasta la actualidad después de una serie de grandes complicaciones aun continuamos sin director y ya casi cumple la escuela 6 años en la misma situación. Aunque realmente fungí como directora encargada muy poco tiempo, esto representa para mí un gran orgullo y satisfacción, ya que siempre he tratado de cumplir con mi deber como docente, tratando de no faltar a mis labores, y si a veces lo hacía cuando mis hijos eran pequeños, reponía mis labores en días festivos, en sábados, o en las tardes, esto se me facilitaba porque era maestra unitaria, y estaba laborando en la Escuela Justo Sierra de la localidad de La Rusia, e igual donde laboro actualmente casi siempre dedico más tiempo después de la hora de salida a los que tienen dificultades en sus aprendizajes, o en ocasiones les pido que vayan a mi casa en las tardes para regularizarlos un poco.
Una satisfacción muy grande que he tenido en mi vida docente es que cuando estuve laborando como maestra unitaria en la escuela antes mencionada, en algunas ocasiones mis alumnos de una comunidad rural muy pequeña y estudiando en una escuela con muchas carencias quedaban en muy buenos lugares en los concursos de aprovechamiento, un hecho muy importante que me enorgullece de sobremanera es que en un concurso a nivel zona, de comprensión lectora  en el segundo y tercer ciclo en los grados de 4° y 5° ganaron el primer lugar dos alumnos de mi escuela unitaria.
Pero una de las más grandes satisfacciones muy personales que he tenido es cuando mis alumnos me escriben pensamientos de cariño y afecto y me hacen dibujitos muy amorosos, o cuando los padres de familia me dicen que soy buena maestra que le gusta como atiendo a sus niños e igualmente sin querer ser presuntuosa me prefieren a mi como maestra de sus niños en lugar de otros docentes, prueba de ello es que somos dos maestras de quinto, la otra docente tiene 8 alumnos y yo 24.
Sobre lo que me ha dado menor  satisfacción en mi vida profesional es el ver a una alumna muy brillante e inteligente ganadora de concursos a nivel zona esperando que estudiara para ser una gran profesionista, mi desencanto es que tan solo estudió una carrera técnica, esto por falta de recursos económicos.
De igual manera, me desilusiona el ver a ciertas alumnas y alumnos  que atendí,  muy inteligentes y que  pese a haber tenido el apoyo de oportunidades, ya no continúan estudiando, por falta de recursos económicos o por casarse.
Otro asunto muy decepcionante es el ver que los padres de familia no ponen la atención debida ni  apoyan como corresponde a sus hijos,  en ocasiones pareciera que no es suficiente mi trabajo docente, pese a quedarme más tiempo a trabajar con algunos, niños, trabajar en casa con otros, buscar estrategias y actividades novedosas, tratar de establecer un clima agradable y de trabajo con mis alumnos, pareciera que no hay avances significativos en el aprendizaje de mis alumnos.
También me desilusiona la situación problemática de la escuela donde laboro, el ver que a ninguna autoridad, desde el Secretario, subsecretario de Educación, Subcoordinador en la Costa Chica, jefe de Sector, autoridades sindicales y menos el supervisor de la zona , han hecho algo importante para resolver el asunto de la dirección de la escuela, ya llevamos casi seis años sin director, se han firmado minutas, acuerdos, para solucionar este problema y por el capricho e intransigencia del supervisor y de la gente de CETEG que lo apoya, no se soluciona el conflicto y peor aún, ya se extendió a otras escuelas de la zona que pasan más o menos por similares tipos de problemas.
Pese a estas situaciones tan desilusionantes y otras de éxito y gran satisfacción, aunque tal vez para otros maestros esto sea insignificantes pero que representan situaciones o lecciones de vida importantes que a la vez me han servido para seguir esforzándome en dar lo mejor de mí a mis alumnos como docente y como persona. No obstante nunca me he sentido a disgusto con mi trabajo, y nunca  he pensado ni deseado ejercer otro trabajo o profesión ya que siento que soy maestra por vocación, ya que desde pequeña deseaba ser maestra, y me encanta poder ayudar a los niños a aprender, a descubrir que pueden hacer cosas nuevas para ellos y que son capaces de lograr y crear cosas muy bonitas e interesantes. En una ocasión con una compañera joven me platicaba que venía de su comunidad en camioneta , toda polveada, despeinada por el viento, sudada, y me decía que ni modo quien nos mandaba ser maestras rurales, que mejor estaríamos en la ciudad en una oficina con zapatillas, en el aire acondicionado, bien maquilladas,  y le dije que yo ya había pasado por la misma situación varias veces, peor aún en cierta ocasión me había tocado venirme en una camioneta de chivos y marranos, pero ante la opción de caminar varias horas, preferí venir hasta arriba y mis pies colgando junto con los animales, pero ni aun volviendo a pasar lo mismo desearía ejercer otra profesión, que esto nos gustaba. Pienso que todas esas situaciones nos hacen crecer y apreciar todas las demás cosas de la vida que en ocasiones no valoramos hasta que conocemos el lado opuesto de la moneda.
Sobre las actividades que realizo en mi trabajo profesional están el planear semanalmente las actividades que realizo, incluyendo siempre la utilización de mucho material didáctico impreso, láminas recortes, revistas, los videos que bajo de internet o que me envían a veces mis amistades y compañeros, asunto que a los niños les motiva mucho, ya que de esta manera pueden ellos conocer hechos o situaciones, lugares, animales, plantas personajes, entre otras cosas más, que de otra manera tal vez nunca conocerían. También salimos al patio cuando alguna actividad así lo requiere, o en ocasiones trabajamos fuera del salón para que sea más agradable el trabajo con los niños.
Visitamos dos veces a la semana la biblioteca escolar hecho que a mis alumnos  les agrada mucho, cuando algún niño o niña no puede salir a educación física me pongo a explicarle algún tema en el que vaya más atrasado.
Sobre las tareas más interesantes para mí están el realizar algunas estrategias con el manejo de material didáctico novedoso ya que me emociona el imaginar las actitudes de mis alumnos el empeño que sé que pondrán en la ejecución de esas actividades y en efecto les emociona a ellos también el trabajo con material manipulable, ponen empeño, se esmeran, les agrada trabajar más activamente y resulta muy provechoso tanto para ellos como para mí. También el trabajar fuera del aula, salir a algún lugar cercano a la escuela me es muy emocionante e igual para ellos, logran la adquisición de habilidades y conocimientos de una manera más real y palpable.
En cierta ocasión utilice las canciones de Cri cri con láminas de los personajes de las mismas, para la enseñanza de los enunciados y sus partes, situación que les agradó mucho y aprendieron con más interés, ya que primero les enseñaba la canción y después creábamos enunciados a partir de las canciones y  elaboraban dibujos y también llevaba dibujos y ellos creaban enunciados a partir de los dibujo presentados y los coloreaban, esto lo implementé con niños de 2° grado.
Esta estrategia me fue muy útil y gratificante ya que los niños les agradaban mucho las canciones y trabajar con los personajes de las canciones, como el negrito sandía, la patita, la muñeca fea, entre otros.
Sobre mi creatividad personal considero que se ha dado por etapas, desafortunadamente han influido en mi trabajo y en la disminución de la creatividad docente ciertas situaciones de mi vida familiar, como cuando a mi madre le detectaron cáncer, a los cinco años su muerte, la crianza de mis hijos ya que me salieron muy enfermizos de bebes y en este tiempo sinceramente mi creatividad como que ha decaído pero de manera general he sido más o menos creativa y no rutinaria, he tratado de utilizar siempre revistas, canciones, dinámicas, juegos, salir de excursión con mis alumnos, incluso a Chilpancingo a la Avispa, al zoológico, al zócalo y a Tehuacalco en Tierra Colorada, a volar papalotes a un cerro cercano a la escuela, y cuando trabajaba en El Roble una o dos veces al año íbamos de excursión a los cerros cercanos, situación que les agradaba mucho a los niños pese a estar acostumbrados a andar en el monte casi a diario, pero cuando íbamos de excursión a los arroyitos a observar y a recolectar, piedras,  insectos y plantitas, veían las cosas como que con otros ojos con más apreciación y también yo aprendía acerca de las plantas y animales ya que ellos conocían empíricamente ciertas situaciones desconocidas para mí.
En mi entorno creo que hay una maestra muy creativa respecto al uso de material didáctico, ya que tiene su salón casi tapizado de láminas y carteles que ella elabora, dados de grandes de cartón y usa mucho material impreso con sus alumnos en la realización de sus actividades.
Hay otra docente también que es muy creativa igualmente respecto a la elaboración y uso de material didáctico, ya que utiliza muchos recortes, juegos de mesa, cantos y material impreso en la realización de sus clases.
Sobre algún proyecto innovador que aun tengo en mente pues tan solo algunas estrategias que aun me falta implementar en lo que respecta a mi proyecto sobre formación valoral. También me gustaría llevar a cabo un proyecto sobre el uso del periódico y también sobre el uso de la computadora y de la televisión como recursos didácticos valiosos en el desarrollo de competencias por parte de los alumnos. Se me ocurrió esto a raíz de que el Dr. Rafael Román Miranda nos planteo estos temas en el módulo de Diseño y Desarrollo y de Proyectos de gestión en el aula, y me di cuenta de que escasamente se usan como recursos didácticos y de lo valioso de sus aportes.
Sobre las habilidades que poseo, mencionaré que conozco y utilizo la informática y las nuevas tecnologías de la comunicación, y las utilizo como un recurso auxiliar en los procesos de enseñanza, ya que he observado que de esta forma  se lleva a cabo con más eficacia el aprendizaje de ciertos temas y  de manera  más objetiva, y en este mundo globalizado y de tanta información,  los maestros debemos estar al tanto del manejo y conocimiento de lo mas actual en cuanto a la tecnología porque no puede ser que nuestros alumnos nos rebasen en cuanto a estas  herramientas.
Me gusta el trabajo colaborativo ya que de esta forma se logran avances y productos más valiosos con el apoyo y opiniones y propuestas y sobre todo con la participación del colegiado docente se mejora el trabajo y se logran buenos o excelentes resultados. Si hay algo que a mí me agrada es trabajar con mis compañeros de manera colegiada, siempre con un espíritu de cooperación y sin límites de tiempo y esfuerzo todo esto con un propósito común de sacar adelante determinado proyecto de trabajo sea pedagógico, administrativo, o social.
Poseo la habilidad de que se elaborar material didáctico, utilizando material impreso que creo a partir de revistas o libros sobre temas educativos, basándome en  los objetivos del plan y programa de estudios, también láminas, carteles y una gran variedad de materiales a veces de la región o de rehuso que son muy útiles en el desarrollo de las clases, ya que se aprende mejor cuando los niños manipulan, elaboran su propio material y participan  ellos mismos en la construcción de  sus propios conocimientos.
Estas habilidades las he aprendido en cuanto que la misma necesidad me ha obligado ya que casi todo se relaciona con la computación, y hace como ocho  años tomé un curso de computación en donde me enseñaron lo básico del manejo de la computadora y en la escuela a mi me asignaron lo referente a enciclomedia por ser una de las que manejaban esta herramienta, también el tener dos hijos empapados en este asunto un hijo adolescente y otro estudiando ingeniería en Sistemas Computacionales y para no quedarme muy atrás he aprendido sobre este asunto.
Por lo que toca al trabajo colegiado o colaborativo siempre me ha agradado trabajar en equipo ya que de esta manera se logran mejores trabajos y me gusta aprender de los demás y aportar mis ideas y apoyo y trabajo.
En cuanto a la creación y elaboración de material didáctico a mí siempre me ha agradado el  trabajo manual  y sobre todo encaminado a un fin que me es muy importante el hacer más  objetiva y más fácil  la construcción del conocimiento de los alumnos.
Alguno de los momentos en los que he utilizado esa habilidades mencionaré que lo referente a la informática y nuevas tecnologías pues es que estoy en un aula de enciclomedia sin estar frente a 5° o 6° grado, ya que conozco del manejo de esta herramienta y la utilizo casi diariamente ya que vienen muchísimos temas que no solo se ven en los grados antes mencionados sino considero que en todos los grados es muy útil este valioso apoyo, también utilizo a veces la T.V. para que vean algunas películas educativas como las de Nacional Geographic o alguna de entretenimiento pero con un mensaje constructivo, igual en el equipo enciclomedia a veces les expongo videos que me envían por internet como de animales en peligro de extinción, de la contaminación entre otros temas.
Las habilidades en las cuales no he aprendido están la poesía ya que soy muy tímida y por lo mismo no me gusta la poesía y no soy muy buena para enseñar poesía, aunque mis alumnos han sacado primeros y segundos lugares en los concursos y en algunos programas participaciones respetables y a veces excelentes. Considero que no tengo habilidad para la poesía, pero aun con esta deficiencia cuando es necesario pongo mi mejor empeño en preparar a mis alumnos y logro buenos resultados. También está la habilidad de hablar en público es una de las que no poseo y se me dificulta muchísimo hacerlo, mas sin embargo lo hago porque es una de las más importantes que debe poseer un docente y cuando tengo que hacerlo, pues hago mis guiones, me preparo o busco ayuda, no he podido superar estas deficiencias por mi timidez no sé si haya algún otro motivo, considero ese motivo el único.
Los conocimientos conceptuales que he aprendido y me han impactado son aquellos que se  relacionan con las etapas del desarrollo según Piaget, comprenderemos la Teoría del desarrollo cognoscitivo de Vigotsky, la Teoría del aprendizaje significativo de Ausubel, ya que me ayudan a comprender mas los procesos de desarrollo y cognitivos de mis alumnos. Y lo referente a construcción de competencias docentes  de Philippe Perrenoud, también los conocimientos que se refieren a la evaluación ya que me han permitido evaluar a mis alumnos de una forma más objetiva y con más elementos.
Respecto al proceso de aprendizaje que he llevado a cabo lo he adquirido en algunos cursos que he tenido, en la UPN también vimos sobre el desarrollo del niño y las teorías de los procesos de aprendizaje. Y por supuesto aquí en la maestría terminé por comprender un poco más a fondo estos asuntos. Sobre el proceso de evaluación igualmente asistí a un curso sobre evaluación hace algunos años y en la maestría hemos visto este tema más a fondo. Sobre cómo he desarrollado esos conocimientos, pues ha sido en la práctica, cuando he tenido algunas dificultades de aprendizaje de mis alumnos, y me he dado cuenta que aun cuando ellos cuenten con la edad cronológica para tal o cual grado, pues su nivel de desarrollo de los conocimientos no va acorde con su edad cronológica, es decir no han accedido a la etapa de desarrollo en la que debieran estar y esto me da pautas para buscar otras formas de hacer llegar los  conocimientos nuevos a él. Sobre la evaluación el conocer más rasgos a tomar en cuenta en la evaluación de mis alumnos me ha servido para llevar a cabo una evaluación más objetiva, y formativa, tomando en cuenta más aspectos: como el retomar ciertos temas si es que aun no los han adquirido los alumnos, entre otros rasgos de la evaluación.
Un conocimiento que considero que he aprendido menos es sobre  los temas que manejan un lenguaje muy técnico muy “elevado” diría, ya que yo no logro manejar todavía ciertos conceptos o términos y por lo mismo se me dificulta leerlos y comprenderlos. Y también las fechas históricas ya que las fechas se me dificulta memorizarlas.
En cuanto a las actitudes que mas valoro de mi experiencia profesional, se pueden mencionar que soy colaborativa, me gusta participar en las actividades escolares, en la organización y en  la ejecución de las tareas ya sea de investigación gestión de apoyos o participación de escuelas con las nuestra en asuntos que impliquen el desarrollo y avance educativo o cultural de la institución.
Otra actitud que considero que poseo es la de el respeto hacia los niños, hacia los padres de familia y los compañeros docentes ya que así como me gusta que me respeten, también respeto a las demás personas. Considero que esto favorece el buen clima en las interacción con nuestros semejantes desarrollo de las actividades docentes y de aprendizaje por supuesto, la ultima actitud de las tres mas importantes que poseo es la del empeño ya que pienso que aunque no soy una maestra excelente, si soy muy perseverante ya que me esfuerzo en que todo lo que hago me resulte lo mejor posible, esto con el fin de que mis alumnos se apropien de las habilidades y conocimientos, que se pretende que deben lograr. Estas actitudes las he ido logrando a lo largo de mi vida tanto profesional, como personal, ya que las mismas situaciones o hechos vividos me han demostrado que colaborando, respetando y siendo muy perseverante si no se logra un excelente trabajo por lo menos se logra algo cercano a la excelencia y en un ambiente agradable y se obtiene una gran satisfacción. Estas actitudes las he manifestado en mi trabajo docente ya que mis compañeros de escuela siempre ponen pretextos para cualquier trabajo que no lo marque el calendario o que no sea estrictamente necesario, así cuando me toca emprender algún evento como un concurso de poesía de canto del himno, algún desfile, casi siempre soy la que los dirijo y organizo a veces hasta hago trabajo de más o los involucro un tanto forzadamente en las actividades que emprendemos, esto siempre en el marco de un gran respeto y sobre todo empeño para que el trabajo salga muy bien, y al final todos terminan cooperando y reconociendo que “hicimos” un buen trabajo.
Sobre las actitudes que no he aprendido están la de la superación continua y de desarrollo profesional ya que aunque de manera general he asistido a cursos, y siempre he manifestado una actitud de superación, ya de manera formal es hasta hace unos años que decidí estudiar la licenciatura en la UPN y después en cuanto me titulé y terminé un compromiso en el IFE  es que inicio la maestría. En parte debido a la necesidad de estar al pendiente de mi familia, y otra por falta de recursos económicos hasta ahora me decido a continuar estudiando, pero siempre desee superarme prueba de ello es que desde el verano en el que termino mis estudios en la escuela normal,  inmediatamente inicio mis estudios en la UPN pero debido a mi matrimonio y mi embarazo de alto riesgo ya no continuo y después  de que nació mi primer hijo, vuelvo a continuar mis estudios en la UPN, pero al término del semestre no me dejan hacer examen porque debía un materia del semestre anterior y sin pedir explicación me voy de la UPN y ya no continúo hasta hace como ocho años en que vuelvo a iniciar la UPN, convalidándome las materias cursadas hasta que iba yo en séptimo semestre, o sea que no tenía porque haber vuelto a iniciar la UPN. No obstante considero que es una actitud que no poseía por los motivos que ya mencioné.
En lo que respecta al manejo del stress considero que soy una persona muy nerviosa o estresada, me estresa que  tenga algún evento , examen o compromiso de trabajo académico o docente, será debido a que siempre tengo miedo al fracaso o al ridículo, que algo salga mal, es por eso que siempre me esfuerzo y por lo tanto me estreso demasiado, pero NUNCA llevo a cabo ninguna actividad sin prepararme, sin hacer lo que me corresponda, aunque casi no duerma o tenga que dejar otros compromisos, lo que en la mayoría de las ocasiones me trae problemas con mi familia. El stress se me manifiesta en que me pongo muy nerviosa como que me evado de la realidad, solo me interesa el asunto que me estresa, quiero que todos me comprendan y me ayuden con los otros asuntos que también tengo que afrontar. Lo que hago para afrontar estos periodos de estrés y que no se agudicen es tratar de ir solucionando o resolviendo el asunto o compromiso parte por parte y si surge algún contratiempo, tratar de buscar la solución mas favorable, pero sin gritar y sin hacer las cosas sin esmero, otra estrategia para no explotar en un periodo de estrés pudiera ser contar del uno al 10 o al 20, respirar profundo y alejarse un poco de la situación estresante, también escuchar música relajante con un volumen suave, hacer aerobics. Sobre la política del manejo o afrontar el stress en nuestra institución es que nos hemos mantenido unidos todos y tenemos personas muy ocurrentes que nos hacen ver el lado cómico de las situaciones estresantes, o también acostumbramos hacer algún convivio precisamente después de alguna situación o evento escolar para compensar el esfuerzo o estrés que tuvimos, también trato de aumentar las proteínas, los hidratos de carbono, la nuez, la almendra, el piñón, el garbanzo, el germen de trigo y tomar vitamina B y C, a la vez que evito el café, el te, las bebidas alcohólicas y el azúcar blanco, (cuando se puede) que es lo que recomienda un libro que consulto llamado EL PODER MEDICINAL DE LOS ALIMENTOS, del Dr.  Jorge D. Pamplona Roger
Mi nivel de conciencia respecto a mi alimentación considero que es muy bueno recientemente estuve en manos de una nutrióloga, y para no tener que hacer dos menús en la casa , toda la familia nos alimentábamos casi igual a diferencia de que ellos no tomaban los alimentos light que yo si ingería y por el ritmo de vida que he llevado últimamente ya no tengo tiempo de poner tanto cuidado  en mi alimentación, lo que si he hecho es tratar de alimentarme mejor utilizando poco o nada de aceite, cocinando los alimentos a la plancha ingiriendo muchas frutas y verduras, tomando mucha agua natural, poco pan, aunque esto me ha costado algo de trabajo ya que es lo que mas me gusta pero ya no consumo tantos carbohidratos.
Tengo un libro muy interesante sobre las propiedades de los alimentos y es el que consulto muy seguido para conocer los nutrientes y daños que a veces causan ciertos alimentos, se denomina EL PODER MEDICINAL DE LOS ALIMENTOS del Dr. Jorge D. Pamplona Roger de la Asociación Publicadora Interamericana. Sobre las enfermedades y dolencias que padezco se encuentran principalmente la gripe y tos, mas o menos frecuentemente me enfermo de estos males y tengo que estar tomando vitamina C y A para no enfermarme tan seguido y consumiendo alimentos ricos en esta vitamina como guayabas limones, naranjas, jitomate, cebolla miel  ajos, rábanos, berro higo y brócoli entre otros alimentos y el litchi cuando lo llego a encontrar a la venta ya que es superior su contenido de vitamina C al de las naranjas y limones, esto me lo ha recomendado mucho un médico amigo de la familia y compadre el Dr. Roberto García Morales, sobre las medidas que la institución educativa en la que laboro respecto a la prevención de las enfermedades en los docentes únicamente está el cambio que se hizo de los pizarrones para gises por los pintarrones con marcadores que compramos los docentes con los fondos que obtuvimos al vender en la cooperativa durante un buen tiempo. Sobre la atención médica que necesitemos acudimos al ISSSTE y no hay problema respecto a las faltas por ese motivo, generalmente acudimos a la institución antes mencionada si es algún problema leve pero si es más grave acudimos a un médico especialista particular.
Los aspectos que evaluaría con mayor cuidado si se me encargara de proponer criterios de contratación de nuevo personal serían la capacidad de diseño y aplicación de proyectos de trabajo docente 35 %la responsabilidad 35 %, la disposición al trabajo colaborativo 30%, estos aspectos los señalo porque considero que el diseño y aplicación de los proyectos de trabajo docente son muy importantes en cuanto que ahí se plasman objetivos, metas, estrategias novedosas con sus respectivas actividades y la evaluación de esas estrategias que son parte fundamental en la construcción de los conocimientos y competencias de los niños y sobre la responsabilidad también igualmente deben poseerla en igual medida, no le doy menos porcentaje porque de muy poco serviría que un docente diseñara proyectos si no tuviera la responsabilidad en todo su comportamiento personal, y también la disposición al trabajo colaborativo es muy importante para la ejecución de todas las tareas de un maestro.
Si me encargaran de la promoción personal yo evaluaría igualmente los mismos aspectos: el diseño y ejecución de proyectos 34 % la disposición al trabajo colaborativo 33 % y la responsabilidad 33 %  ya que opino que son igualmente importantes entre otros aspectos no menos importantes pero estos son los mas significativos ya que de los proyectos incluidas sus estrategias y actividades, depende el desarrollo y éxito del trabajo docente y de la adquisición de competencias y saberes por parte de los alumnos, igualmente un docente debe ser responsable en todo lo que respecta a su trabajo docente, de idéntica manera catalogo la disposición al trabajo colaborativo ya que en una institución educativa siempre hay actividades que involucran a todo el personal y se logran mejores resultados cuando hay participación de todos. Propondría también estímulos como bonos en efectivo por puntualidad y por no faltar a clases, por lograr buenos resultados en los aprendizajes de los alumnos, por el buen trato con sus compañeros, alumnos y padres de familia, esto me atrevo a proponerlo porque yo trabaje cuando era joven en hotelería y así manejan en algunos hoteles los estímulos, y realmente nos esforzábamos por lograr estos premios.
Si en mi escuela me dieran un año sabático lo utilizaría en aplicar algún proyecto de investigación sobre un problema muy importante de los alumnos de mi escuela y también para estudiar alguna maestría o doctorado (si fuera el caso). El ambiente físico de mi organización que más me agrada es que cuenta con un área verde grande donde los niños pueden jugar, correr y brincar y esto les ayuda para que desahoguen sus energías y a la vez para que hagan ejercicio en un espacio adecuado.
Sobre el ambiente físico  que cambiaría sería algunas aulas que se encuentran muy deterioradas que y que en época de lluvias se inundan con el agua que se acumula en las casas vecinas.
Las personas que más valoro para mi profesión y que me han influenciado es una compañera que recientemente se jubiló, es una maestra que tenía doble plaza, pero era muy activa y creativa, siempre asistía a los cursos, era muy participativa en ellos, llegaba a la escuela ya almorzada, con buen carácter, muy querida por sus alumnos, elaboraba muy bonito material didáctico, su salón lo tenía bien ordenado, siempre sacaba primeros lugares con sus alumnos en los concursos,  fueran de conocimientos, poesía, manualidades, entre otros  temas, y tuve la fortuna de que fuera maestra de dos de mis hijos y opino igual como madre de familia: excelente maestra que se daba tiempo para todo aun con su doble plaza  en dos clausuras se dio el tiempo para que al salir de clases me ayudo a ensayar con los alumnos de 6° el vals y nos íbamos de la escuela casi a las ocho de la noche durante todo junio y los primeros días de julio, ella es la maestra que más ha influenciado en mi forma de trabajar ya que me gustaría ser mas o menos como ella.
Sobre los autores que mas valoro para mi profesión considero a Philippe Perrenoud ya que me apena decirlo pero casi no he leído muchos libros, tan solo algunas fragmentos de ellos, de Silvia Shmelkes, Frida Díaz Barriga, algunos de superación personal,  pero en la maestría y en algún curso que nos han dado a los maestros conocí la  obra de este autor suizo y opino que  el me ha  interesado respecto a las  Diez competencias que debe poseer un  docente y al desarrollo de competencias que quisiera poder alcanzarlas  respecto a las cita de él que puedo mencionar   o lo que me llamó más la atención de   la competencia 3 que debe poseer un profesor es ”diferenciar la enseñanza no podría pues consistir en multiplicar los “cursos particulares”. Para encontrar un término medio entre una enseñanza frontal ineficaz y una enseñanza individualizada impracticable, hay que organizar el trabajo en clase de distinta forma; romper la estructuración en niveles anuales, facilitar la comunicación, crear nuevos espacios/tiempos de formación, jugar a una escala más amplia con las agrupaciones, las tareas los dispositivos didácticos, las interacciones, las regulaciones, la enseñanza mutua y las tecnologías de la información”
Me gustaron mucho las siguientes películas: Cambio de hábito de Whoopy Goldberg, El Profe de Mario Moreno Cantinflas, The Chorus, el descubrimiento de América, El cavernícola, y la única obra de teatro con Patricia Reyes Espínola cuando estudiaba la Secundaria Pigmalión, y de todas en alguna parte me han influenciado la de cambio de hábito  cuando Woopy Goldberg llega a la escuela y los alumnos son unos muchachos muy rebeldes y mediante la música logra buenos resultados con ellos, la vi hace como cuatro años en mi hogar con mi familia es una película muy divertida , El Profe me recuerda cuando inicié mi trabajo docente y casi toda mi vida profesional ya que  durante13 años trabajé en comunidades rurales, como El profe trata de sacar adelante su escuelita, así mas o menos pasé por algunas situaciones parecidas, de hacer gestión para lograr avances en el aula, trabajar hasta debajo de un árbol, salir adelante en base a la perseverancia, la gestión y sobre todo no rendirse nunca ante cualquier adversidad que se le presente al docente, esta película la vi hace mas o menos un año en mi casa con mi esposo,  The Chorus  un prefecto llega un orfanato y logra interesar a los rebeldes alumnos mediante la integración de un coro y a todos los hace participar, de acuerdo a sus habilidades musicales, aquí el maestro o prefecto utiliza una de las inteligencias múltiples: la música, y  uno de los alumnos llega a ser un famoso director de orquesta, esta película la vi en la clase del maestro Francisco Moctezuma y es muy bonita y a la vez dramática. y la película de El cavernícola de George Harrison uno ex Beatle, es muy bonita y entretenida y a la vez graciosa y enseña como era la vida de los cavernícolas, esta película me ha gustado mucho porque a mis alumnos les he pasado fragmentos de la película y es educativa y graciosa a la vez, enseña como logran crear el fuego y la música entre otras cosas, la vi hace muchos años con mi familia en casa, respecto a El  descubrimiento de América la vi hace muchísimos años y es una película muy educativa y cruel porque trata de cómo muchos españoles mueren por llegar a un ambiente inhóspito para ellos y como fundan pueblos y no se adaptan al clima de la selva y como Cristóbal Colón muere en el abandono. Son las películas que he visto y que algunas de ellas me han dado ánimo y un aliciente para continuar con mi labor docente en muchas ocasiones aún en contra de muchas adversidades, y de tratar de buscar soluciones a la problemática que se presente con los alumnos.











PROPUESTA DE ACCIÓN REFLEXIVA

La propuesta de acción que pretendo implementar para la solución de la problemática de escaso desarrollo valoral en alumnos de 5° de la Escuela Primaria Federal Profra. Encarnación Villanueva García de San Marcos, Mpio. De San Marcos, Gro. Es el diseño de un proyecto basado en la metodología de Investigación Acción  en la cual como docente investigadora  me encuentro inmersa en el grupo que presenta el problema  de escaso desarrollo valoral, se elaboraron objetivos, metas, estrategias que pretenden favorecer el logro de competencias a través de actividades  que facilitarán el conocimiento y enriquecimiento  de ideas que se traducirán en actitudes valorales y que a su vez ayudarán a erradicar o minimizar el problema.
Deben existir una serie de condiciones necesarias para el desarrollo de estrategias diseñadas: se debe prever el material que se va a utilizar, , que el espacio áulico o donde se vaya a realizar la estrategia, esté en condiciones y disponible, si se utilizara equipo enciclomedia también se debe prever que este disponible y en buenas condiciones, igual si se utilizara personal calificado como psicólogas, médicos padres de familia, o algún docente o de otro tipo.
En cuanto a los criterios que se utilizaran para la evaluación del proyecto  se puede enunciar el “que”, es decir qué vamos a evaluar, sean los aprendizajes, el logro de competencias, la organización del grupo, del aula y de la escuela. El “para qué”, esto se refiere para conocer el logro de los aprendizajes, identificar logros y dificultades y mejorar la acción educativa, , el “cómo” es decir a través de la observación de las habilidades y actitudes, del dialogo y la entrevista, con qué instrumentos o sea con el expediente personal y el diario del docente o las observaciones. “cuando” de manera inicial, continua y final y  quienes”  evalúan: el docente, padres o tutores de familia, las autoridades educativas.
En toda acción debe existir principios que rigen las conductas en este caso los principios de ética profesional que guiarán mi propuesta de acción son: valoración sistemática de las actitudes que atiendo en la práctica docente y cuáles no se han desarrollado y certeza en las decisiones que se tomarán para atender la problemática, ética con la que conduciré mis actividades docentes, también la bondad debe estar presente en nuestras acciones docentes, el deber como rector de nuestra vida profesional. Debemos también ser virtuosos, conocedores del mal y conscientes de él y aceptarlo para corregirlo, y actuar conforme a la moral, la perfección en cuanto que debemos guiar nuestras estrategias y actitudes hacia ella. La felicidad es muy importante también en cuanto que en nuestros actos debe estar presente al igual que en los actos de nuestros alumnos.
Sobre el desarrollo y avance de mi propuesta de acción se puede mencionar que estoy trabajando con la propuesta diseñada originalmente, tal vez sea necesario hacer algunos cambios tal vez adecuarlas al ritmo de aprendizaje de mis alumnos, poner especial atención a sus necesidades. Se me ha dificultado en gran medida el llevar a cabo la selección de la bibliografía que me servirá de marco Teórico y que a su vez fundamentará el desarrollo de las estrategias y actividades encaminadas al logro de las competencias y habilidades de los niños, ya que he encontrado una gran variedad de libros y aparte información en internet; tarea pendiente es ahora la de seleccionar cuál será la mas importante y adecuada para mi proyecto.
En cuanto a los logros que se están vislumbrando en cuanto a la formación de valores de los alumnos del grupo de 5°,  sujetos de estudio se puede mencionar que si ha habido ciertos avances en cuanto a que ya no se tratan con tanta agresividad como antes, ya han dejado de mostrarse irrespetuosos en cierta medida, a la vez que son más responsables en la ejecución de sus trabajos en el aula y tareas extraclase, claro está que aun faltan mas actividades que se implementen respecto al asunto de el escaso desarrollo valoral pero de manera general, se están viendo buenos resultados en este grupo de niños. Me ha tensionado en cierta medida que algunas madres, pese a establecer contratos pedagógicos con ellas respecto al especial cuidado que deben poner en sus hijos, no lo han hecho, pero nuevamente tendré que buscar otra estrategia para tratar este asunto con ellas y tal vez también hablando con los padres ya que el asunto lo traté solo con las madres de algunos niños. Para canalizar esa tensión tendré que trabajar más individualmente con los niños ya que la manera en que me “tranquilizo” es pensando que ellos no son culpables de sus actitudes sino la situación familiar y social en la que están inmersos y que ellos no son tan “culpables” de sus actitudes y falta de valores. Y sobre todo no caer en la desesperación, sino actuar mejor para solucionar esos problemas.
Realmente me hace falta alimentar un poco más mi dossier  o portafolio con más información, trataré de llevar a cabo más estrategias y la recopilación de la información para aumentar mi portafolio docente.
Sobre el plan inicial de la realización de mi proyecto se puede mencionar que he llevado a cabo la gran mayoría de las estrategias diseñadas: se implementó una conferencia por parte de psicólogas a las madres de familia, se realizó un desfile por la calle principal de la colonia en torno a la ecofilia y a la contaminación, se han observado videos en referentes a los valores, se realizó un análisis y reflexiones sobre un dilema, en fin se han realizado varias estrategias, aun me faltan algunas que implementaré en el transcurso de este ciclo escolar  2020 – 2011 que apenas iniciamos. Me parece apropiado aumentar algunas estrategias como el buzón de los valores y otro de los antivalores que me parece muy bonita e interesante por que los niños participarán en la elaboración de los buzones, otra sobre análisis y reflexiones sobre  dilemas de su contexto áulico. He decidido aumentar estas estrategias por el motivo de que me parecen muy constructivas de valores y divertidas y sobre todo porque los niños van a elaborar los buzones y me parecen muy productivas.
He logrado superar el problema de escaso desarrollo valoral en mis alumnos considero que en un 70 % ya que casi he implementado la mayoría de las estrategias diseñadas, aun me faltan algunas que no he concluido su diseño como las dos que he mencionado ya que me parecen muy constructivas en cuanto que se basan en las actitudes valorales y antivalorales de los niños. Sobre el instrumento que más me ha servido para  recoger la información cuento con varios libros e información bajada de internet como El contrato moral del profesorado de Miquel Martínez Martín de la Biblioteca para la actualización del maestro, LA FORMACIÓN DE VALORES EN EDUCACIÓN BÁSICA de  Silvia Schmelkes de la biblioteca para la actualización del maestro. GUIA DE APOYO PARA DOCENTES  del Calendario de valores, EL LIBRO DE LOS VALORES  de los libros del Rincón Edit. Porrúa, LA REFORMA DE LA ESCUELA INFANTIL de Francisco Tonucci de los Cuadernos de la Biblioteca para la actualización del maestro, EL AMOR EN LA FAMILIA  del Centro de Cooperación Regional para la Educación de adultos en América Latina y el Caribe  (CREFAL) Pátzcuaro, Michoacán, LA VIOLENCIA EN LA FAMILIA del Centro de Cooperación Regional para la Educación de adultos en América Latina y el Caribe  (CREFAL) Pátzcuaro, Michoacán, CÓMO APRENDEN LOS NIÑOS Dorothy H. Cohen DE LA Biblioteca para la actualización del maestro, PARADIGMAS Y EDUCACIÓN José Luis Murillo Amaro, ediciones CEIDE, DIEZ NUEVAS COMPETENCIAS PARA ENSEÑAR de Philippe Perrenoud, BUSCANDO UNA MEJOR CONVIVENCIA para los niños del tercer milenio, LA FORMACIÓN DE VALORES EN LA ESCUELA PRIMARIA, DE LA Licenciatura  en Educación Plan 1994 de la UPN, VALORES PARA VIVIR, una guía práctica Unicef, DESARROLLO DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE Compendio para Educadores de Judith L. Meece. LA FORMACIÓN DE VALORES, RETO DE LA ESCUELA CONTEMPORÁNEA Tomás Cañas Louzau, PEDAGOGÍA DE LA DIVERSIDAD de María Sirley Dos Santos.
Sobre los problemas que he tenido para la recopilación de la información ha sido que no he podido escoger la más idónea, ya que me parece que casi toda la información es muy importante, tendré que ser más selectiva y exigente en cuanto a saber elegir la que tenga mas importancia y que me sea más útil y significativa y en ese orden irla seleccionando y guardando la que no me sea tan útil en un lugar aparte o en carpetas identificadas como información secundaria sobre valores.
La tensiones psicológicas a las que me he enfrentado como ya mencioné al ver que algunos padres de los niños con más problemas no me apoyan con sus niños como yo desearía, también el tiempo que no me es suficiente primeramente para cumplir con su diseño ya que su entrega es para un determinado día y por otra parte a veces no alcanza el tiempo para su aplicación y se tiene que continuar después del tiempo planeado y el ver que unos niños no han tenido el mismo avance que la mayoría en cuanto a su desarrollo valoral. Los momentos de satisfacción que he tenido son el ver que algunos niños si presentan actitudes mas apegadas a su desarrollo valoral es decir ya no pelean tanto, no platican demasiado, se muestran más considerados con sus compañeros lo que se traduce en una actitud más favorable hacia el trabajo, y mejores resultados en la ejecución de sus actividades y desarrollo de sus competencias, no obstante en algunas ocasiones vuelven a mostrar actitudes ausentes de valores, tendré que seguir con la implementación de las estrategias que aun me hacen falta y otras que tengo que completar su diseño y aplicación. También otra satisfacción es ver como los niños esperan con alegría e interés la aplicación de las estrategias, el ver que realmente están involucrados en el proyecto ya que les hice de su conocimiento que llevaríamos a cabo el proyecto y que iban a aparecer en fotos y sus trabajos los presentaría en el grupo de maestría en Ayutla. También me satisface el ver que la conducta de algunos niños mas problemáticos de manera general ya no es tan antivaloral como antes, porque eran ellos los que casi siempre me daban quejas y ahora ya no son tan frecuentes las quejas y sus conductas ya son un poco más apegadas a los valores de respeto, solidaridad, amistad, entre otros valores que manifiestan los niños mencionados.
Partiendo de la autorreflexión  como docente investigadora de la problemática de escaso desarrollo valoral en los alumnos del grupo estudiado considero que necesito tal vez hacer agregados en cuanto a los temas centrales de mi proyecto como son: el marco teórico en el que está sustentado, es decir tener más fundamentos científicos y teóricos, buscar más información sobre la metodología de la investigación acción y rediseñar algunas estrategias e implementar otras y también yo misma cambiar mas a fondo mis actitudes para con los niños más problemáticos, asunto que ya estoy implementando pero considero que aun puedo ser mas amorosa y comprensiva ya que esto he notado también ha favorecido el buen clima en el desarrollo del proceso de aprendizaje de mis alumnos, y de la construcción, adquisición y desarrollo de sus competencias.
Considero que puedo compartir primeramente con mis compañeros de la escuela, mi experiencia en cuanto al  desarrollo del proyecto con el grupo de alumnos que atiendo, también con mis pares del grupo de la maestría del CAM, de Ayutla Gro. Siendo honesta tal vez  le faltan algunos complementos porque el proyecto aun no está terminado pero estos aportes, fruto de experiencias muy significativas tienen gran valor e importancia en mi práctica docente, y de algo pueden servir a las personas interesadas en esta problemática o tal vez a cualquier docente que desee analizar esta autorreflexión.
Siguiendo con la autorreflexión considero que no necesito cambiar la definición inicial del problema  que es LA FORMACIÓN VALORAL COMO ELEMENTO ESENCIAL EN EL DESARROLLO COGNITIVO Y SOCIAL EN LA ESCUELA PRIMARIA., tal vez como ya mencioné agregar información al marco teórico, investigar sobre la metodología de la investigación – acción,  que me hace falta, y terminar la aplicación de estrategias e implementar y rediseñar algunas otras y de esta manera mejorar la propuesta de acción docente.
Respecto a las condiciones que necesito prever para desarrollar los nuevos elementos se necesita diseñar y conseguir algunos materiales didácticos como son pegamento, recortes de revistas sobre valores, algunos videos alusivos a los valores entre otros materiales, ya cuento con la mayoría de ellos únicamente tengo que organizarlos y ordenarlos. La información necesaria para estos nuevos agregados la recopilaré en base a un orden sistemático por su importancia en cuanto al tema de formación valoral tendré que buscar aportes teóricos sobre el tema de valores y antivalores, y los aportes teóricos que ya tengo,  si observo o me hacen la observación de que algo está de más o de que hay un tema por investigar más importante y y que es necesario eliminar alguno lo tendré que llevar a cabo.
Sobre lo aprendido en la  investigación y lo realizado respecto al proyecto de formación valoral  como elemento esencial  en el desarrollo cognitivo y social en la escuela Primaria puedo mencionar que puede ser de gran utilidad no solo en un proyecto sobre valores sino en cualquier proyecto en cuanto a que los alumnos tienen que manifestar respeto, honestidad, amistad, responsabilidad entre otros valores en la ejecución de todas sus tareas o actividades sean escolares familiares, recreativas o de cualquier índole. Me atrevo a concluir que los aportes teóricos y las estrategias con sus respectivas actividades son muy significativas e importantes en la realización de cualquier proyecto o trabajo o tan solo en el trabajo docente de cualquier maestro.

CURRÍCULUM VITAE










CURRICULUM VITAE
DATOS PERSONALES

Nombre y Apellidos: FIDELINA VASQUEZ LEYVA
Fecha de nacimiento: 04 DE MARZO DEL 1964
Lugar de nacimiento: COLOTLIPA MPIO. DE QUECHULTENANGO, GRO.
Dirección: CALLE HIDALGO NUM. 10, COL. EMILIANO ZAPATA, SAN
                  MARCOS, GRO.
Teléfono: 017454530523
Estado civil: CASADA

FORMACIÓN ACADÉMICA

PRIMARIA
1970-1976
ESCUELA PRIMARIA CADETE VIRGILIO URIBE
ZONA NAVAL MILITAR
ACAPULCO GRO.

SECUNDARIA
1976-1979
ESCUELA SECUNDARIA FEDERAL NUM. 1
FRACCIONAMIENTO MAGALLANES
ACAPULCO GRO

NORMAL BÁSICA
1979-1983
INSTITUTO GILBERTO L. GUAJARDO
AV. LAS GARZAS NUM. 60, CALETA
ACAPULCO, GRO.

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN
2002-2006
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
SUBCENTRO CRUZ GRANDE,
MPIO. DE FLORENCIO VILLARREAL, GRO.












CURSOS:


25 AL 27 DE MAYO DE 1983
CURSO DE APLICACIÓN PARA APLICADORES  DEL PROYECTO "EVALUACIÓN DE LAS CIENCIAS NATURALES Y MATEMÁTICAS EN MÉXICO"
ACAPULCO , GRO.
23 Y 24 DE ABRIL DE 1985
CURSO DE EDUCACIÓN FÍSICA PARA MAESTROS EN SERVICIO.
7 Y 8 DE DICIEMBRE DE 1989.
CURSO DE ACTUALIZACIÓN PEDAGÓGICA IMPARTIDO A LOS SUPERVISORES Y DIRECTORES.
5 DE OCTUBRE DE 1990.
TALLER PEDAGÓGICO DE ELABORACIÓN DEL MODELO DEL PROGRAMA E INFORME DE ACTIVIDADES DEL MAESTRO DE GRUPO. CRUZ GRANDE GRO.
20-27 AGOSTO DE 1992
CURSO "ATENCIÓN A GRUPOS MULTIGRADOS" CRUZ GRANDE, GRO.
20-27  AGOSTO DEL 92
TALLER DE ACTUALIZACIÓN DEL MAESTRO
CRUZ GRANDE GRO.
12 AL 16 DE JULIO DEL 93
CURSO INTENSIVO DE ACTUALIZACIÓN "LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA PARA DOCENTES Y DIRECTIVOS"
CHILPANCINGO GRO.
23 AL 27 DE AGOSTO DEL 93
CURSO "LOS NUEVOS PROGRAMAS DE ESTUDIO Y LOS CONTENIDOS BASICOS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA"
CRUZ GRANDE GRO.
9 DE OCTUBRE AL 5 DE DICIEMBRE DEL 1993
CURSO SEMIESCOLARIZADO SABATINO  DE ACTUALIZACIÓN "LA LENGUA ESCRITA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA"
CHILPANCINGO GRO.
16 DE ABRIL AL 11 DE JUNIO DEL 1994
CURSO SEMIESCOLARIZADO SABATINO  DE ACTUALIZACIÓN "LA MATEMÁTICA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA"
CHILPANCINGO GRO.
JUNIO DEL 1998
TALLER GENERAL DE ACTUALIZACIÓN" LA ENSEÑANZA EN LA ESCUELA PRIMARIA.
CRUZ GRANDE GRO.
23 AL 27 DE AGOSTO Y 29 DE SEPTIEMBRE DE 1999
CURSO TALLER NTENSIVO DE ACTUALIZACIÓN DOCENCIA RURAL, PROYECTO ESCOLAR PARA MEJORAR LAS COMPETENCIAS BÁSICAS. DIAGNÓSTICO Y PLANEACIÓN" A NIVEL PROFESIONAL, PARA DOCENTES Y DIRECTIVOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA
CRUZ GRANDE GRO.
29 DE OCTUBRE Y 26 DE NOVIEMBRE DE 1999, 28 DE ENERO Y 25 DE FEBRERO DEL 2000
CURSO TALLER NTENSIVO DE ACTUALIZACIÓN DOCENCIA RURAL, PROYECTO ESCOLAR PARA MEJORAR LAS COMPETENCIAS BÁSICAS. .EL TRABAJO EN EL AULA" SEGUNDA ETAPA A NIVEL PROFESIONAL, PARA DOCENTES Y DIRECTIVOS DE EDUCACIÓN PRIMARIA
CRUZ GRANDE GRO.
12, 13, 16, 19,20 Y 26 DE FEB. DEL 2000.
CURSO ESTATAL DE SUPERACIÓN "UN GIRO DE 180 GRADOS EN LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR"
CRUZ GRANDE GRO.
13 MARZO. 14 DE ABRIL 19 DE MAYO Y 30 DE JUNIO DEL 2000
CURSO TALLER INTENSIVO DE ACTUALIZACIÓN "DOCENCIA RURAL PROYECTO ES COLAR PARA MEJORAR LAS COMPETENCIAS BASICAS, EVALUACIÓN Y RESULTADOS" 2DA. ETAPA A NIVEL PROFESIONAL PARA DOCENTES Y DIRECTIVOS. DE EDUC. PRIM.
18- 20 AGO. 22 OCT. 26 NOV. 99, 21 ENE. Y 25 FEB. 2000
TALLER GENERAL DE ACTUALIZACIÓN EL CONOCIMIENTO DE LOS CONTENIDOS DEL PROGRAMA DE ESTUDIO Y EL DISEÑO DE SITUACIONES DIDÁCTICAS". CRUZ GRANDE, GRO.
AGOSTO Y SEPTIEMBRE DEL 2000
TALLER DE CAPACITACIÓN Y ASESORIA, DOCENCIA RURAL, PROYECTO ESCOLAR PARA MEJORAR LAS COMPETENCIAS BASICAS, DIAGNÓSTICO Y PLANEACIÓN. A NIVEL PROFESIONAL, PARA DOCENTES Y DIRECTIVOS DE EDUC. PRIM. EN GRAL.
24 DE NOV. DEL 2000 AL 16 DE FEB. 2001
CURSO TALLER EXTENSIVO DE CAPACITACIÓN Y ASESORIA" DOCENCIA RURAL: PROYECTO ESCOLAR PARA MEJORAR LAS COMPETENCIAS BÁSICAS, EL TRABAJO EN EL AULA"3a   ETAPA
AGOSTO, SEPT, OCT. NOV. 2000 ENE. FEB. Y  MARZO 2001
TALLER GENERAL DE ACTUALIZACION TRABAJEMOS ALGUNOS DE LOS CONTENIDOS DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO DE EDUCACIÓN PRIMARIA FORMAL.
2, 3, 16 Y 17 MARZO 20 DE ABRIL DEL 2002
CURSO ESTATAL DE ACTUALIZACIÓN "MANOS A LA OBRA EN CIENCIAS NATURALES"
CRUZ GRANDE, GRO.
12,13 Y 14 MARZO 2003
VII ENCUENTRO REGIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA GOLFO CARIBE, CENTRO PACIFICO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.
ACAPULCO, GRO.
25 DE NOVIEMBRE DEL 2003.
PARTICIPACIÓN EN LA CONFERENCIA-TALLER REFERENTE AL "ENFOQUE ORGANIZACIONAL EN LAS FUNCIONES DE GESTIÓN E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA"
COPALA, GRO.
JULIO DEL 2004
CURSO DE ACTUALIZACIÓN LA INCORPORACIÓN DE LA COMPUTADORA Y LA TELEVISIÓN COMO APOYO AL PROCESO EDUCATIVO.
CRUZ GRANDE, GRO.
JULIO DEL 2009.
CURSO BÁSICO "PRIORIDADES DE LA EDUCACIÓN BÁSICA Y LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LA GESTIÓN ESCOLAR"
CRUZ GRANDE, GRO.
11 AL 14 AGO. DEL 2004
"TALLERES GENERALES DE ACTUALIZACIÓN" 2004 – 2005.




EXPERIENCIA PROFESIONAL:
ESCUELA PRIMARIA FEDERAL "VICENTE GUERRERO"
LA RUSIA, MPIO DE FLORENCIO VILLARREAL, GRO.
MAESTRA DE GRUPO
1985

ESCUELA PRIMARIA  "BENITO JUÁREZ"
EL CHAMIZAL MPIO DE FLORENCIO VILLARREAL, GRO.
MAESTRA DE GRUPO
1985- 1987

ESCUELA PRIMARIA "JUAN ALDAMA"
DIOS TE LIBRE, MPIO. DE FLORENCIO VILLARREAL GRO.
MAESTRA DE GRUPO
1985

ESCUELA PRIMARIA FEDERAL "JUSTO SIERRA"
EL ROBLE, MPIO DE SAN MARCOS, GRO.
MAESTRA DE GRUPO
1988 - 2004

INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL
08 JUNTA DISTRITAL EJECUTIVA
OMETEPEC GRO.
CAPACITADORA – ASISTENTE ELECTORAL
FEB. A JULIO DEL 2003.

ESCUELA PRIMARIA "PROFRA. ENCARNACIÓN VILLANUEVA GARCÍA"
SAN MARCOS, GRO.
MAESTRA DE GRUPO
16 DE ENERO 2004 A LA FECHA

CONSEJO ESTATAL ELECTORAL
XVIII CONSEJO DISTRITAL ELECTORAL 
CAPACITADORA ASISTENTE ELECTORAL
08 DE N0V. AL 07 DE FEB. DEL 2005.

INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL
08 JUNTA DISTRITAL EJECUTIVA
AYUTLA,  GRO.
CONSEJERA ELECTORAL
ELECCIÓN DE PRESIDENTE DE LA REP. DIPUTADOS Y SENADORES
DIC. 2005- AGOSTO2006.
INSTITUTO FEDERAL ELECTORAL
08 JUNTA DISTRITAL EJECUTIVA
AYUTLA,  GRO.

CONSEJERA ELECTORAL FEDERAL
ELECCIÓN DE  DIPUTADOS  FED.
DIC. 2008- AGOSTO 2009.



INFORMÁTICA
CONOCIMIENTOS MEDIOS- A NIVEL USUARIO:
WINDOWS :
  • PROCESADORES DE TEXTO: WORD PERFECT, MICROSOFT WORD
  • INTERNET
  • POWER POINT
  • ECXELL
CONOCIMIENTOS DEL IDIOMA INGLÉS A NIVEL DE COMPRENSIÓN LECTORA.