jueves, 16 de septiembre de 2010

PROYECTO


PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:


LA FORMACIÓN VALORAL COMO ELEMENTO ESENCIAL EN EL DESARROLLO COGNITIVO Y SOCIAL  EN LA ESCUELA PRIMARIA



ALUMNA: FIDELINA VÁSQUEZ LEYVA




Ayutla de los Libres, Gro., Mayo de 2010



INTRODUCCIÓN
Este proyecto de investigación denominado LA FORMACIÓN VALORAL COMO ELEMENTO ESENCIAL EN EL DESARROLLO COGNITIVO Y SOCIAL  EN LA ESCUELA PRIMARIA. Se lleva a cabo con el fin de atender la problemática de la escasa formación de valores en los alumnos detectada en el grupo de 5° “A” de la Escuela Primaria Profra. Encarnación Villanueva García de San Marcos, Gro.
Esta diseñado con el objetivo de investigar e implementar estrategias que coadyuven a fortalecer la formación valoral y que propicien el desarrollo cognitivo y social de los alumnos, ya que no se favorece un ambiente adecuado para el proceso cognitivo de los alumnos ni de la adquisición de sus competencias. El enfoque recomendado en la construcción del conocimiento es el enfoque Constructivista de César Coll, que se refiere a como se origina, se construye y se modifica el conocimiento: La Concepción Constructivista del aprendizaje, situa la actividad mental como base de los procesos que tratan de promover la Educación Escolar. El método utilizado es el de investigación – Acción en el cual el investigador tiene un doble papel: el de investigador y participante, surge como un método para resolver problemas pertinentes a la enseñanza: para atender la problemática de la formación valoral en los alumnos de 5° “A” y se implementarán diez estrategias de intervención.

TITULO:
LA FORMACIÓN VALORAL COMO ELEMENTO ESENCIAL EN EL DESARROLLO COGNITIVO Y SOCIAL  EN LA ESCUELA PRIMARIA.
I.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una de las tareas primordiales que tiene la escuela es la formación valoral de los alumnos, quehacer que no se ha asumido  en la medida en que se abordan todos los demás objetivos. Esta es una de las razones por las cuales los alumnos no tienen una formación valoral bien cimentada, aunado a esto desde el seno familiar, y la sociedad en general no se proponen de forma articulada la  formación en valores, luego entonces, existen una serie de factores que obstaculizan el desarrollo valoral de los alumnos.
Las preguntas a partir de las cuáles se intenta expresar el objeto de estudio son las siguientes:
·         ¿Qué significa la formación valoral en el Proceso Enseñanza – aprendizaje?
·         ¿De que manera repercute la práctica de la docente en la formación de valores que manifiestan los alumnos en el proceso educativo?
·         ¿Cuál es la naturaleza de la formación en valores de  los alumnos  de 4ª “A” y que dificultan el desarrollo cognitivo y social?
·         ¿Cuáles valores intervienen en la interacción cotidiana dentro del aula y en el contexto de la escuela?
·         ¿De qué manera expresan estos  valores los alumnos de 4º “A”?
·         ¿Cuál es la caracterización de los valores que manifiestan los alumnos de 4º “A” en la Escuela Primaria Profra. Encarnación Villanueva García?
Concluyendo el problema se plantea de la siguiente forma:
·         LA PROBLEMÁTICA DE LA FORMACIÓN VALORAL COMO PROPICIADORA DEL DESARROLLO COGNITIVO Y SOCIAL EN LA ESCUELA PRIMARIA.
JUSTIFICACIÓN
En este mundo cambiante y en constante desarrollo en todos los aspectos como son el político, social, económico, cultural y tecnológico entre otros,  corresponde primeramente a la familia y a la escuela el asumir la responsabilidad que le toca en la tarea educativa y socializadora con los niños y así evitar una serie de desajustes y conflictos al integrarse a los diversos contextos a que se enfrenta.
Así los docentes tienen que hacer frente a una serie de problemáticas que requieren una intervención profunda y acertada para lograr el cumplimiento de los propósitos y fines de la educación que como se señala en el Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI, presidida por Jaques Delors de 1996, “la finalidad de la educación es la integración social y el desarrollo personal, a través de la participación en valores comunes, de la transmisión de un patrimonio cultural y del aprendizaje de la autonomía”[1], ardua tarea que la escuela por si sola no puede y no pretende realizar sino que es algo compartido y es aquí es donde también los docentes se enfrentan a otro problema: el de hacer copartícipes al los padres y tutores en el logro de este fin que beneficia no solo a los alumnos, maestros y padres sino a la sociedad en general.
Ante el difícil panorama social, con problemas políticos sociales, culturales, entre otros,  y que determinan una convivencia social caótica y problemática carente de valores, haremos referencia al grupo de 4º “A”, de la Escuela Primaria Federal “Profra. Encarnación Villanueva García” de San Marcos, Mpio. de San Marcos, Gro. En este análisis, las características que presentan los alumnos determinan un clima de clase inadecuado, lo cual impide en ciertos momentos de la jornada escolar, el seguimiento de las actividades, el desarrollo de competencias  y el cumplimiento de los propósitos de enseñanza.
El grupo esta conformado por 24 alumnos, 7 niños y 17 niñas, la mayoría de ellos, con edades de 9 a 17 años, lo que caracteriza a los niños de este grupo es que son traviesos, por no decir agresivos, les gustan las actividades que implican actividad física, algunos de ellos, son inquietos, impulsivos, ofensivos y burlones, se pelean mucho, cabe hacer mención que la mayoría de los alumnos viven con familias disfuncionales, debido a la emigración de uno o dos de sus padres a Estados Unidos, también hay alumnas y niños con niveles de aprendizaje más adelantados, no obstante no se observa un desarrollo integral, por su escasa formación valoral que traen arraigada de su núcleo familiar y que se traduce en esta serie de conductas que impiden la adquisición de conocimientos que como dice Margarita Gómez Palacios es un prerrequisito para que  los alumnos lleguen a la definición de sus principios morales luego entonces estos alumnos no han logrado un buen desarrollo valoral.
Respecto a los contenidos conceptuales y procedimentales, la mayoría de los niños los van alcanzando paulatinamente y con cierta dificultad, salvo unas cinco  niñas que son las más inteligentes, lamentablemente en cuanto a sus actitudes y conductas, estos niños, nunca dan muestras de cooperación, responsabilidad, respeto, solidaridad y tolerancia con sus compañeros. Aquí se observa que el problema central de este grupo es el de las conductas carentes de valores, donde se gana el respeto en base a la ley del más fuerte y no muestran actitudes con valores, sino todo lo contrario. Todo este contexto desafortunadamente no es nada propicio ya que lejos de favorecer dificulta el proceso de aprendizaje, lo entorpece, distrae a los alumnos, no pueden desarrollar sus habilidades y competencias, y por consiguiente no se cumple la finalidad de la educación.
OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN:
GENERAL.
Investigar e implementar estrategias que coadyuven a fortalecer la formación valoral y que propicien el desarrollo cognitivo y social de los alumnos del 4º  “A”, de la Escuela Primaria Federal  “Profra. Encarnación Villanueva García”
PARTICULARES
Analizar las causas que propician las conductas con escasa formación valoral que presentan los alumnos de  4º “A”, de la Escuela Primaria Federal “Profra. Encarnación Villanueva García”, y que  dificultan su desarrollo cognitivo y social.
Indagar y analizar cuál es el contexto pragmático en el que se encuentran inmersos los alumnos y que condicionan o dificultan su formación valoral.
Analizar cuáles han sido las implicaciones áulicas de la escasa formación en valores de los alumnos de 4º “A” de la Escuela Primaria Federal “Profra. Encarnación Villanueva García”.
Investigar y analizar de que manera repercute la práctica de la docente en la formación de valores que manifiestan los alumnos en el proceso educativo.
Analizar qué papel juegan los medios de comunicación respecto a los anti valores en los alumnos.
MARCO BIBLIOGRÀFICO
Vivimos en un mundo de transición, cambiante, globalizado en la influencia de los países poderosos, en una vorágine de cambios científicos, tecnológicos, sociales, culturales y educativos, en la cual el estado y la sociedad plantean la no utilización de  los castigos físicos y de la violencia como mecanismos para corregir, cambiar, o educar, mientras que al mismo tiempo se fortalece una "cultura de la calle",  para la cual la violencia no solamente es legítima sino necesaria, ¿qué herramientas quedan a los docentes para construir los climas necesarios que permitan ejercer su labor en las aulas?
El enfoque recomendado en la construcción del conocimiento, es el enfoque Constructivista de César Coll que se refiere a como se origina, se construye y se modifica el conocimiento; la concepción constructivista del aprendizaje situa a la actividad mental, como base de los procesos que tratan de promover la educación escolar.
Se mencionan a continuación algunos de los principios que fundamentan el Constructivismo:
1.- Nivel de competencia Cognitiva General.
Las experiencias educativas de los alumnosrepercuten en su desarrollo personal.
2.- Existencia de conocimientos previos pertinentes.
Los conocimientos previos con los que inicia una experiencia educativa. La educación escolar debe promover el aprendizaje significativo, un aprendizaje es significativo cuando se incorpora a las estructuras del conocimiento que posee el individuo y que adquiere significatividad para él.
3.-La Construcción del Conocimeinto supone intensa actividad para él.
Esta actividad es de naturaleza interna, el sujeto desempeña un papel activo en la construcción de su conocimiento.
4.- La adquisición de estrategias cognoscitivas capacita a los educandos para “aprender a aprender”.
Que el alumno sea capaz de contruir aprendizajes significativos por si solo.
5.- La Construcción del conocimiento depende del alumno.
Es el alumno quien en último término construye, enriquece, modifica y coordina su propio proceso de aprendizaje, de él depende la construcción del conocimiento.
De acuerdo a las etapas de desarrollo cognoscitivo  según Piaget : la mayoría de los niños están en la etapa de las operaciones concretas (de siete a once años) y algunas niñas (muy pocas) ya se encuentran en la etapa de las operaciones formales (de los once años en adelante).
Citando a Kholberg respecto a las etapas de desarrollo moral los alumnos del grupo estudiado se encuentran en los estadios de 10 a 12 años: son heterónomos, y de 12 a 18 están en autonomía, observandose varias manifestaciones conflictivas que repercuten en la generación de conocimientos.
Según Francisco Ballester Hernández en Educar en valores en la escuela: la educación en valores y el valor de la educación: “Los valores son los principios y criterios que determinan las preferencias y actitudes de las personas”[2]. Los valores establecen en una sociedad concreta, y también para un grupo social o una persona, aquello que es deseable o no. Los valores representan el fundamento de las normas, las actitudes y los comportamientos. Así, el valor justicia nos impulsa a criticar y actuar en contra de las situaciones que creemos injustas, o el de tolerancia a respetar las diferencias que se manifiestan en otras personas
Alfredo Rojas Figueroa y Nora Lambrecht “exponen  dos  herramientas: por una parte, sus saberes técnicos,  su capacidad de elaborar e implementar clases con metodologías que logran captar la atención, el interés y la motivación de los niños y niñas y por otra, ellos y ellas mismos, como personas: sus actitudes, sus comportamientos, sus rasgos personales, que dan confianza, que estabilizan el mundo, que crean una atmósfera de cordialidad, paz y Civilidad. Llamamos autoridad moral a esas actitudes, comportamientos y rasgos que dan confianza, estabilizan el mundo, crean una atmósfera de cordialidad, paz y civilidad y por esa vía posibilitan que los/las docentes infundan respeto, sean imitados y se transformen en líderes de sus estudiantes. Si afirmamos que para construir autoridad moral desde las aulas se requiere construir confianza en los estudiantes, lo que los y las docentes deben saber es cómo se construye confianza. Desde el lenguaje, se construye confianza cumpliendo lo que se promete y siendo congruente en lo que se dice y lo que se hace, es decir predicar con el ejemplo, también la familia juega un papel importante dentro de la adquisición de valores, ya que en muchas ocasiones de ahí es donde se trae la falta de valores ya que no los practican en casa, porque se carece de ellos, se vive con la abuelita, los tíos, y éstos por la sobreprotección o por descuido no educan ni dan bases morales a sus niños, no los educan con valores.
Sylvia Schmelkes expresa en “La formación de valores en la educación básica” que la escuela debe asumir su papel en lo que respecta a la formación valoral entendiéndose por ella la que promueve el desarrollo de la capacidad de formular juicios morales y actuar en consecuencia”.[3]
Investigaciones realizadas indican que los valores no se desarrollan en los individuos de forma automática, requieren de un proceso educativo que puede darse en la familia como tradicionalmente ocurre, pero también a través de un proceso sistemático se puede lograr el desarrollo cognoscitivo que es un prerrequisito  para los principios morales, entonces el desarrollo valoral no es algo que ocurra en su plenitud como fruto natural del proceso evolutivo del ser humano, hay que perseguirlo explícita y sistemáticamente, ésta es la tarea de la escuela, los valores  no deben enseñarse tan solo en el curriculum oculto si no de una forma bien intencionada, con objetivos claros, para esto en  la asignatura de formación cívica y ética se analizan gradualmente temas referentes al ámbito afectivo-social, valores de convivencia, respeto, tolerancia, cooperación, el sentido de pertenencia, ecofilia, la capacidad de trabajar en equipo, el desarrollo del juicio moral, el desarrollo de la convicción, de la equidad de género, y el respeto entre los diferentes sexos, la participación y la tolerancia, el aprender a aprender y la motivación para seguir estudiando. Así es que amén de la asignatura la escuela debe encaminar sus esfuerzos a trabajar todo lo anterior para lograr realmente el desarrollo pleno de valores en los alumnos y sepan enfrentar el mundo en el que se desenvolverá (como se señala en el informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI, presidida por jaques Delors de 1996 “La educación encierra un tesoro”). La escolarización universal y obligatoria es, quizás, la única oportunidad de vivir y, la finalidad de la Educación es la integración social y el desarrollo personal, a través de la participación en valores comunes, de la transmisión de un patrimonio cultural y del aprendizaje de la autonomía
Garcìa y Díaz Barriga proponen  metodologías didácticas en la enseñanza de valores basadas en el constructivismo de  Vigotsky que se centran en como el niño construye su propio conocimiento del ambiente, luego entonces ante ambientes desfavorables el niño tendrá una escasa formación valoral.
El desarrollo se da en la interacción de sus capacidades mentales y las experiencias ambientales. (perspectiva interaccional)
La clarificación de valores y actitudes orientada al autoconocimiento, la discusión sobre dilemas, el análisis de casos, la comprensión y escritura crítica, el aprendizaje cooperativo y situado, el entrenamiento en habilidades sociales y autorregulatorias, la participación activa en proyectos académicos y comunitarios de servicio o sociales.
Estas experiencias de aprendizaje significativas  deben  lograr la adquisición de información valiosa y que incidan realmente en el comportamiento de los alumnos en la manifestación del afecto o la emoción moral, en la capacidad de comprensión crítica de su realidad. Se debe pensar en los alumnos como personas, partir de sus problemas y los de su comunidad, buscar que participen, colaboren, que  aprendan a ser personas y a convivir en una sociedad democrátic

MARCO CONTEXTUAL
La Escuela Primaria “Profra. Encarnación Villanueva García”, se localiza en la calle Javier Villanueva Chávez s/n. de La Colonia Emiliano Zapata, de la ciudad de san marcos, municipio de San Marcos, Guerrero, pertenece a la Zona Escolar número 104, del sector XI, de Educación Primaria de la Región Costa Chica.
Esta colonia cuenta con tres instituciones educativas: un jardín de niños, la Primaria objeto de estudio y una Secundaria Tècnica; dicho asentamiento es uno de los de más bajos recursos de la ciudad de San Marcos, aquí existe la drogadicción, las bandas, la delincuencia, alcoholismo, escaso empleo lo que provoca la emigración de padres de familia en busca de mejores fuentes de trabajo, lo que representa una influencia muy negativa y propiciadora de familias disfuncionales que  originan la escasa formación valoral en los niños, y que a su vez se reflejan en conductas antisociales que se manifiestan en el momento de la interacción áulica, al presentarse un clima  de desorden y violencia, que  muestran desinterés, falta de motivación, baja generación de conocimientos, fracaso escolar, etc.
Los educandos estudiados son 24 alumnos de quinto grado, cuyas edades fluctúan entre los 9 y 17 años de edad, de los cuales solo 8 viven con sus padres  los otros 16 viven con algún familiar o con solo unos de los padres, lo que como ya se mencionó pudiera ser un factor decisivo de la escasa formación valoral que presentan estos niños.
La mayoría de los alumnos de este grupo debido al difícil clima áulico, no comprenden lo que leen, no reflexionan respecto a las lecturas, se les dificulta resolver problemas matemáticos, al realizar ejercicios, cuestionarios y resúmenes,  no se apropian de los conocimientos, en fin, pese al esfuerzo de la docente por aplicar estrategias y actividades innovadoras, no se logra un buen resultado en el proceso educativo.
También el clima laboral influye de sobremanera ya que al no contar con director durante mas de cuatro años, y tener totalmente cortadas las relaciones con dos trabajadores de la escuela, trae también una influencia negativa en la formación valoral de los alumnos.

DISEÑO METODOLÒGICO
A)           INVESTIGACIÒN ACCIÒN
El método que se utilizarà  en esta investigación educativa es el método de investigación- acción, en el que como  investigador se tiene un doble rol, el de investigador y el de participante, surge como método para resolver problemas pertinentes a la enseñanza, en èl se combinan dos tipos de conocimientos: el conocimiento teórico y el conocimiento del contexto escolar. Se centra en la comprensión y mejora de la situación en que tienen lugar la práctica docente propia, se dan paulatinamente los cambios y aprenden tanto los docentes y alumnos y van integrando conocimientos y valores.
B)           ALINEAMIENTO CON EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS
El objetivo del Método de Investigación –acción se centra en la comprensión y mejora de la situación en que tiene lugar la práctica docente propia, a través del cambio y a través de las consecuencias de los cambios,  el propósito principal no es generar conocimientos, sino cuestionar las prácticas y valores que las integran.
Este método se considera el adecuado al ser el docente el que investigue desde dentro del contexto en el cual está él mismo inmerso y al cual le afecta directamente la problemática detectada, en este caso la escasa formación valoral que presentan los alumnos del grupo de 5º  “A” de la Escuela Primaria Federal “Profra. Encarnación Villanueva García”, sus línea general girará en torno a los métodos etnográfico, y las técnicas que se utilizaran seràn la observación participativa con diarios de campo, la entrevista cordial y amistosa, y un diálogo coloquial abierto y franco, sin dejar de lado las  técnicas cuantitativas a través de encuestas, cuestionarios, etc. con sus resultados estadísticos más simples.



C)       DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÒN
        Se han diseñado una serie de intervenciones pedagógicas con el fin de que coadyuven si no a erradicar a minimizar la problematrica de la ausencia de formaciòn valoral en los alumnos de 4º “A” La Escuela Primaria “Profra. Encarnación Villanueva García”.
META
Durante la 1ª semana de Junio lectura de textos sobre la paz, realizada por los educandos.
ESTRATEGIAS
5. Lectura diaria por parte de padres o tutores  de un texto y posteriormente el análisis de la moraleja o enseñanza que nos da.
META:
Durante la 1ª semana de Junio lectura de textos sobre la paz, realizada por los educandos.
ESTRATEGIAS
6. Una lectura de un texto sobre de la paz y la Guerra.
7. Análisis de una canción acerca de la paz y la Guerra.
METAS:
Durante la 2ª semana de Junio análisis de un video y desfile sobre cuidado ambiental
ESTRATEGIAS:
8. Observación y análisis de un video sobre la contaminación, un desfile y excursión en base al cuidado del medio ambiente.
METAS:
Durante la ultima semana de agosto realizar un collage sobre temas relacionados con la libertad.
9. Llevar a cabo en equipos un collage con materiales de Reuso sobre la libertad y exponga su tema ante el grupo.
METAS.
Lectura y análisis de textos sobre valores en la primera semana de septiembre
ESTRATEGIA
10. Lectura en equipo del texto VIVAMOS EN  PAZ.
11  Recree la obra con tìteres de cartulina o cartòn.
12. Realice carteles o móviles acerca de la paz.


[1] EDUCAR EN VALORES EN LA ESCUELA: LA EDUCACIÓN EN VALORES Y EL VALOR DE LA EDUCACIÓN, Francisco Ballester Hernández p. 1
[2] EDUCAR EN VALORES EN LA ESCUELA: LA EDUCACIÓN EN VALORES Y EL VALOR DE LA EDUCACIÓN, Francisco Ballester Hernández P. 3
[3] SCHMELKES, SILVYA, LA FORMACIÓN DE VALORES EN LA EDUCACIÓN Básica, México, SEP Biblioteca para la acyualización del maestro. P. 35

Analizando los comportamientos y actitudes presentadas en el aula por parte de los alumnos de 4º “A”, se vislumbran los trasfondos de toda esta amplia gama de situaciones y sus posibles causas, llevando a abo a la par un estudio del marco teorico relacionado con esta situaciones de escasa formaciòn valoral en los alumnos, No perdiendo de vista el contexto escolar en el cual se encuentra la escuela.
·         POBLACIÓN: 24 alumnos correspondientes a 1 grupo DE 4º “A”, Escuela Primaria Federal “Profra. Encarnación Villanueva García” de San Marcos, Mpio. de San Marcos, Gro.
·         PERIODO: octubre del 2009 a julio del 2011
·         MUESTREO: no aleatorio intencional
·         INSTRUMENTOS: la observación participante, la entrevista, las encuestas, relatos, los talleres de reflexión, conferenciasy experiencias en la modalidad de investigación participativa
D) ETAPAS DE INVESTIGACIÒN
Los pasos de la investigación – acción son los siguientes:
1.    Se deben identificar los problemas más importantes que el grupo desea enfrentar y solucionar, análizarlos.
2.    Elegir la mejor hipótesis.
3.    Recolección y estructuración de la Información.
4.    Diseño e implementación de un Plan de Acción.
5.    Evaluación de la Acción Ejecutada.
Teniendo como referente principal los objetivos prefijados en el plan de acción, en caso de que no se obtuvieran resultados satisfactorios se puede programar un  nuevo plan de acción.
BIBLIOGRAFÌA
Θ      BALLESTER Hernández  Francisco Educar en valores en la escuela: la educación en valores y el valor de la educación
Θ      BARRIGA Díaz Frida, Estrategias docentes para un aprendizaje significativo una interpretación constructivista, Mc Graw Hill, Mèxico, 2002
Θ      BARONE Luis Roberto, Buscando una mejor convivencia, Valores èticos y formación ciudadana. Cultural Librera Americana, Buenos Aires Argentina, Mèxico, 2000
Θ      J. BENÍTEZ   Laureano Grande Actividades y recursos para educar en valores -caballero editorial  ppc, 2009 Θ      MARTÌNEZ Miquel Martìn, El contrato Moral del profesorado, Mèxico , SEP Biblioteca para la actualización del maestro.
Θ     ROJAS Figueroa Nora, LAMBRECHT Alfredo UNESCO, Construyendo autoridad moral desde las aulas. Reflexiones y propuestas para la acción. Publicado por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe OREALC/UNESCO Santiago
Θ      SCHMELKES, Silvia La Formación de valores en la Educación Básica Mèxico , SEP Biblioteca para la actualización del maestro.
Θ     MARTÍNEZ Miguélez Miguel El Método de la Investigación-Acción. miguelm@usb.ve
Θ     La Investigación Acción como Método de Investigación para Docentes.
Θ      Dominguez Rocío (presentación de power point)

 

DIAGNÓSTICO




DIAGNÓSTICO EDUCATIVO
1.- ANALISIS DE LA PROBLEMÁTICA………………...……….…….………….….1
INTRODUCCIÓN…………………………………………………….……………….….1
Propósitos………………………………………………………………….……..……..1
   Descripción del contexto…………………………………………….…………..…1
   Caracterización de la escuela……………………………………….……………..2
   Problemática del aula…………………………………………………..……….…...2
  Justificación…………………………………………………………….………………3
   Bosquejo de Selección……………………………………………….….………..…3
   MARCO CONTEXTUAL…………………………………….………….………….….4
   1.1 Situación económica…………………………………..………...………..….….4
   1.2 Situación demográfica…………………………………………….………...…..5
   1.3 Situación sociocultural…………………………………...………………...……5
         MUNICIPIO DE SAN MARCOS:………………………….………..…..…..…….5
         La ciudad de San Marcos…………………………….…….………..…….……4
2. Análisis de la problematización……………………….…….………………….…4
   2.1 Oferta de servicios educativos………………………….….………………….4
   2.2 Cobertura y matrícula…………………….……….…….………………………5
   2.3 Eficiencia terminal……………………….……….……….……………….….…6
   2.4 Equidad y calidad……………………………………….……….….……………7
3. DIMENSIONES DE LA PRÁCTICA DOCENTE ………………….….……………7
    Dimensión personal……….……………………………….………….………...…..7
    Dimensión interpersonal………………………….………………………………..8
    Dimensión institucional…………………………………….………….………..…8
    Dimensión social…………………………………………….………………………9
    Dimensión didáctica……………………………………….…………………….….9
    Dimensión valoral………………………………………….…………..……………9
    Dimensión Pedagógica………………………………….……………..………….9
Bibliografía……………………………………………………...………….…..…….…10


1.- ANALISIS DE LA PROBLEMÁTICA.
INTRODUCCIÓN
Es interesante realizar un diagnóstico que implique  un análisis del entorno que rodea a la escuela y los agentes involucrados en el proceso ya que estos nos darán pautas o indicadores del problema que aqueja a la institución repercuten significativamente en el resultado del aprendizaje de los alumnos.
Propósitos
& Identificar las causas por las cuales los alumnos de cuarto  grado, grupo “A” de la escuela primaria “Profra. Encarnación Villanueva GarcÍa” no manifiestan valores en su comportamiento en el aula.
& Utilizar estrategias de novedosas que coadyuven a la adquisición de valores por parte de los alumnos.
& Lograr que los alumnos participen con valores y en un ambiente agradable para que se facilite el logro de aprendizajes significativos.
& Involucrar a los padres de familia en la apropiación de valores en sus hijos mediante la práctica de los mismos en el entorno familiar.
Descripción del contexto
La Escuela Primaria “Profra. Encarnación Villanueva García”, se localiza en la calle Javier Villanueva Chávez s/n. de La Colonia Emiliano Zapata, de la ciudad de san marcos, municipio de San Marcos, Guerrero, pertenece a la Zona Escolar número 104, del sector XI,  de la Región Costa Chica.
LA Colonia Emiliano Zapata  es uno de los asentamientos de más bajos recursos de la Ciudad de San Marcos, donde gran parte de los padres de familia son gente  muy pobre que trabajan en variados oficios y pocos ciudadanos dedicados a actividades a actividades profesionales y por lo tanto la mayoría por su falta de escolaridad no apoyan a sus hijos con sus tareas, cooperan muy poco con la escuela, no le dan el valor que se debe a la educación de sus hijos, también cabe mencionar que una gran mayoría de alumnos vive con sus familiares ya que sus padres se fueron a trabajar a Estados Unidos.
Los educandos a mi cargo son niños de quinto grado, cuyas edades fluctúan entre los 11 y 15 años de edad, pertenecen a un nivel socioeconómico bajo ya que la escuela se encuentra ubicada en una colonia muy pobre, a excepción de dos niños que son hijos de profesionistas.
La mayoría de los alumnos de este grupo no comprenden lo que leen, al realizar sus trabajos se les dificulta reflexionar respecto a las lecturas, sólo algunos analizan más los textos, pero la mayoría no fundamentan sus respuestas al realizar ejercicios, cuestionarios y resúmenes, e incluso al contestar oralmente algunas cuestiones no se expresan claramente.
Se deben analizar las relaciones que se dan entre los participantes del hecho educativo como son alumnos, personal docente, directivo, padres de familia, ciudadanos, autoridades municipales y educativas, ya que estas relaciones repercutirán de una forma definitiva positivamente o de forma negativa en la vida escolar de la institución educativa.
La problemática educativa se debe estudiar desde diversos enfoques: político, social económico, histórico, administrativo, pedagógico, etc., bajo un punto de vista abierto y amplio a la realidad, para captar en toda su magnitud los aspectos que influyen en tal problema, realizar una valoración de los aspectos más relevantes que intervienen en él y así poder llevar a cabo una investigación lo más objetiva posible.
También es importante conocer y analizar las costumbres y tradiciones, ya que esto también influye  en la forma de pensar de la comunidad escolar y en el modo de realizar el trabajo educativo.
Caracterización de la escuela
Laboran en esta institución un directivo, diez docentes, dos asistentes de servicios y un maestro de educación física, cuenta con ciento sesenta y dos alumnos de primero a sexto grado. La infraestructura escolar está integrada por diez aulas, una biblioteca, una dirección, una cancha de básquet-bol, un patio rústico, energía eléctrica, programa de enciclomedia en dos aulas y servicios sanitarios. Es importante mencionar que la escuela esta deteriorada ya que el directivo por estar a punto de jubilarse no ha trabajado con el empeño debido
Problemática del aula
Atiendo el 5° grado, “A”,  compuesto por 27 alumnos. 14 hombres y 13 mujeres de 10 a 14 años, este grupo de alumnos se caracteriza por ser un grupo disgregado en cuanto que entre ellos no existe mucho compañerismo y apoyo. Algunos niños son muy groseros, crueles con sus compañeros. No cumplen con las tareas y trabajo extra clase. No se pudo lograr un trabajo en equipo armónico, particularmente hay un niño que es inteligente, casi es el primero en la clase pero es muy agresivo no vive con sus padres esta a cago de la abuelita y lo peor es que ella le fomenta su agresividad al decir que "no se deje" de los niños que lo provoquen. Algunos niños no trabajaban y platican mucho. Pese a que me esfuerzo en mi trabajo docente, explico algunos temas de varias maneras hasta buscar los procedimientos más fáciles y entendibles, aplicando algunas veces diferentes estrategias. No logro avances significativos tal vez en un 60% de ellos, con algunos  alumnos más inteligentes si se lograron los avances significativos en sus aprendizajes. Se llevaron a cabo reuniones bimestrales con los padres y no se logró concientizarlos para resolver la problemática detectada.
Con base en la observación constante de toda la problemática anteriormente expuesta, se considera que el problema medular es el de la falta de valores en este grupo. Aunado a esto se da el hecho de que tal vez no se aplicaron de manera correcta las estrategias adecuadas que me permitieran revertir, minimizar o resolver la problemática expuesta y así dentro de un ambiente favorable alcanzar un mejor aprendizaje en mis alumnos.
Justificación
En el trabajo áulico se dan una serie de situaciones problemáticas como son  las riñas, falta de respeto, poca solidaridad, resistencia al trabajo en equipo, sobre todo para integrar equipos mixtos entre que obstaculizan el buen funcionamiento del grupo, lo cual considero propicia bajo nivel de aprendizaje de los niños.
Bosquejo de Selección
Concretizando más las situaciones problemáticas se enuncian las siguientes.
*        Poco compañerismo entre los niños.
*        Falta de respeto entre algunos niños.
*        Pobreza extrema en algunos niños.
*        Ausencia de padres en el núcleo familiar.
*        Dificultad para comprender lecturas.
*        Irresponsabilidad y falta de cumplimiento en sus tareas.
*        Poca solidaridad y unión en el grupo.
*        Lenguaje inadecuado, ofensivo y agresivo.
*        Riñas constantes entre algunos niños
MARCO CONTEXTUAL
El Estado de Guerrero ha sido escenario de acontecimientos históricos importantes en la historia de México. Desde los primeros vestigios del hombre pasando por la época precolombina, la colonia, el movimiento de independencia y la revolución.
Este bello estado se encuentra situado en el sur de la República Mexicana, se localiza totalmente en la zona tropical, limita al norte con los estados de México, Morelos, Puebla y Michoacán; al sur, con el océano Pacífico; al este con Puebla y Oaxaca; y al oeste con Michoacán y el Pacífico. Su capital es la ciudad de Chilpancingo de los Bravo, su extensión es de  63 621 km2, el 3.2% del territorio nacional.
Esta entidad tiene una extensión territorial de 63,794 kilómetros cuadrados, su forma es irregular; su orografía es sumamente montañosa, escarpadas serranías y profundos barrancos lo atraviesan en todas las direcciones. Está dividido en 81 municipios.
1.1  SITUACIÓN ECONÓMICA.
Guerrero es uno de los Estados de la República con Producto Interno Bruto mediano, pues en 2002 registró 100.447.666 pesos, lo que lo situaba en l lugar número 15 a nivel nacional, contribuyendo con el 1,75% del total nacional.
Con respecto a las actividades económicas desarrolladas por los guerrerenses en edad de trabajar (2.075.739 a 2000), el sector primario ocupa 14.276 personas y representa el 5,6% de la población económicamente activa (PEA), el secundario ocupa a 47.471 personas y representa el 18,72% por ciento de la PEA y el terciario ocupa 184.869 personas y representa el 72,92% por ciento de la PEA; es en este último en el que se ocupa la mayor parte de la población debido a que el estado basa su economía en el turismo y el comercio.
1.2 SITUACIÓN DEMOGRÁFICA
En el 2005, en el estado de Guerrero viven 1 615 749 mujeres y 1 499 453 hombres lo que da un total de 3115202 habitantes, así el estado ocupa el lugar 12 a nivel nacional por su número de habitantes.
En Guerrero: 58 % de la población es urbana y el  42 % es rural, viven 1 119 682 niños y niñas de 0 a 14 años, que representan el 36% de la población de esa entidad.
1.3 SITUACIÓN SOCIOCULTURAL.
Guerrero ocupa el tercer lugar a nivel nacional en pobreza, superado sólo por Chiapas y Oaxaca, aunque en este estado se localiza una de las zonas más pobres de México, la Región Montaña, donde se encuentra el municipio más pobre de México, Metlatónoc, cuyos niveles de vida son similares a los de algunas de las regiones más pobres de África.
En materia de cultura, Guerrero posee infinidad de influencias  culturales como purépechas, matlazinca, Tlahuica, tlapaneca y yope.
También es un estado rico en artesanías. Destacan la alfarería, textiles de lana y algodón, madera, talabartería, y metalistería en Costa Grande. Tierra Caliente posee alfarería y orfebrería. La Sierra del Norte textiles en lana y algodón, madera, talabartería y orfebrería. Costa Grande tiene talabartería y la Montaña textiles de lana y algodón, madera y talabartería.
MUNICIPIO DE SAN MARCOS:
Nos enfocaremos ahora al municipio de San Marcos, que se localiza en la costa sur-sureste del estado de Guerrero, en la región geoeconómica y cultural de Costa Chica; cuenta con una extensión territorial de 960.7 km²; colinda al norte con los municipios de Tecoanapa y Juan R. Escudero, al sur con el Océano Pacífico, al este con Florencio Villarreal y parte de Tecoanapa y al oeste con Acapulco de Juárez.
Su relieve, hacia el norte es un poco montañoso y al sur es una planicie que desciende hasta el mar y cuenta con 44 959 habitantes
a) Antecedentes históricos del municipio de San Marcos.
En el siglo XVI los nativos denominados yopes habitaron la región Costa Chica, y otras poblaciones, con motivo de la conquista española se dio origen al mestizaje, que es muy característico en el municipio de San Marcos y sus alrededores.
Los españoles, con el afán de dominar trataban a los  indígenas de la tribu yope, en forma inhumana, lo que provocó cruentos levantamientos en contra del  grupo dominante y trajo invariablemente la disminución de la población oriunda y el despoblamiento de la zona costera.
En vista de lo anterior, los españoles trajeron en calidad de esclavos a nativos desde África y el Caribe. Los yopes; habitaron la parte poniente sobre las márgenes del río Papagayo, donde formaron una aldea en lo que actualmente se conoce como la Quinta Sección en cuyo lugar crearon la ciudad de Xocutla que es el nombre original de la cabecera municipal, palabra de origen náhuatl, que significa “lugar donde abundan las ciruelas”.
En el tiempo de la Colonia, el nombre de Xocutla empieza a ser sustituido por el de La Estancia, debido a que por este lugar pasaban a descansar comerciantes y caminantes que iban y venían de Oaxaca al puerto de Acapulco. En  el año de 1849 se le da el nombre de La Hacienda de San Marcos en honor al santo patrón San Marcos Evangelista
Legalmente el municipio de San Marcos fue erigido según decreto del 30 de septiembre de 1885, expedido por el gobernador del estado Francisco O Arce,  cuya cabecera municipal actualmente lleva el nombre de San Marcos.
La ciudad de San Marcos.
La ciudad de San Marcos, es la cabecera del municipio del mismo nombre, cuenta aproximadamente con 16,000 habitantes, es una localidad próspera ya que aquí se concentran los pobladores de las comunidades vecinas para vender los productos que pescan y cultivan, para hacer sus compras, recibir envíos de dinero del extranjero y hacer algún trámite o gestión en el Ayuntamiento y en otras dependencias. Esta localidad cuenta con bancos, empresas crediticias, tiendas, gasolineras, hospitales, consultorios, mercado, tianguis, etc.
En el aspecto educativo existen cinco jardines de niños, seis escuelas primarias, dos secundarias, una preparatoria, un colegio de bachilleres, una academia de estudios secretariales y una de computación y dos instituciones de nivel superior, además del sistema abierto en el nivel de primaria, secundaria y preparatoria.
La gente en esta ciudad se dedica a la agricultura, ganadería, comercio, y a varias profesiones como profesores, doctores, licenciados, y a diversos oficios y empleos.
En la ciudad existen ocho colonias: El Centro, El Cántaro, La Quinta sección, El Aterrizaje, La Jardín, Revolución, Flor de Mayo, El Tanque y Emiliano Zapata.
Respecto al nivel cultural  de los habitantes de esta ciudad, mantienen sus tradiciones y costumbres  principalmente de carácter religioso como el 25 de abril se celebran actos religiosos en honor a San Marcos, el 12 de diciembre día de la virgen de Guadalupe, bodas religiosas, danzas como las mojigangas y la de Los Diablos; ofrendas por el día de muertos, celebraciones de navidad y año nuevo.
Los Sanmarqueños son muy alegres y bullangueros, se caracterizan por tener un especial gusto por el baile y  la música, en la que han destacado compositores como Tadeo Arredondo Villanueva autor de “Atolito con el dedo”, pero la obra melódica musical chilena famosa de San Marcos y Guerrero es La San Marqueña, que fue compuesta por un sacerdote llamado Emilio Vázquez Jiménez.
Centrándose en la zona escolar numero 104 de Educación Primaria a la que pertenece la escuela primaria "Profa. Encarnación Villanueva García", ésta comprende veintiún escuelas en varias localidades de este municipio, y la escuela objeto de estudio que se encuentra en la cabecera municipal San Marcos, Gro. Esta zona se ha caracterizado entre las escuelas del sector XI de la Costa Chica por ser la mas conflictiva ya que su supervisor no se interesa por los asuntos académicos o pedagógicos de las escuelas a su cargo sino solo por armar una serie de complicaciones en las escuelas como poner otro director cuando no le conviene a sus intereses el que ya está o hacer reuniones en domingo y horas no laborables para poner a padres de familia en contra de maestros, en fin es una zona con totalmente fracturada.
2.- ANALISIS DE LA PROBLEMATIZACIÓN
2.1 OFERTA DE SERVICIOS EDUCATIVOS
Los servicios educativos existentes en la Colonia Emiliano Zapata, son los siguientes: la Escuela Secundaria Técnica núm. 264, la escuela primaria “Profra. Encarnación Villanueva García”, donde se encuentran los alumnos sujetos de estudio y el Jardín de Niños Escudo Nacional.
2.2 COBERTURA Y MATRÍCULA.
Uno de los objetivos de la secretaria de educación pública es promover la igualdad de oportunidades entre la población y por lo tanto que todas las personas tengan acceso a la educación, El indicador cobertura muestra el grado de acceso  que tiene la población al nivel educativo
2.3 EFICIENCIA TERMINAL
Es el porcentaje de alumnos que concluyen oportunamente los estudios correspondientes a un nivel educativo de acuerdo al número de años programados.
Se refiere al número total de alumnos que concluyen los requerimientos de un ciclo de estudios específico. Se puede calcular tomando como referencia el número de personas que termina el ciclo en un periodo determinado por normas institucionales, con relación al total de inscritos en el mismo periodo
La institución escolar respecto a los alumnos que egresaran en este ciclo escolar se observa que presenta un índice de eficiencia Terminal de un 51 % datos críticos y en cierta forma comprensible por haber estado la institución cuatro años sin director y por una serie de situaciones problemáticas que se han dado en la escuela.
2.4 EQUIDAD Y CALIDAD
Sobre la equidad en la Escuela primaria Profa. Encarnación Villanueva García se puede mencionar que la educación que se imparte n los docentes se da con equidad, sin distinguir entre niños y niñas entre pobres o no tan pobres, inteligentes o no tan inteligentes, se propicia que los alumnos adquieran conocimientos significativos equitativamente aunque los mas atrasados no lo logren al 100% por sus mismas deficiencias no por que los docentes así lo decidan;
Sobre la calidad en la educación se considera que es un concepto que indica un correcto funcionamiento de una institución y de las necesidades de los protagonistas: de los alumnos. Sobre la escuela Profesora encarnación Villanueva no se da una educación de calidad porque tiene muchas carencias de infraestructura, de material didáctico, de preparación profesional de los docentes, de equipamiento tecnológico, por estas carencias es imposible dar una educación de calidad, se pretende darla pero esto no se logra, aunado a esto está el no estar en el programa escuelas de calidad que vendría a coadyuvar en gran medida para lograr cierto grado de calidad educativa. Que cubra en parte las demandas que tiene la comunidad de padres de familia respecto al aprendizaje de sus hijos.
3. DIMENSIONES DE LA PRÁCTICA DOCENTE
Es necesario hacer un análisis de toda la gama de situaciones y que se dan en la escuela y particularmente en nuestro salón de clases para así poder vislumbrar cuales son los aciertos y desaciertos que se han dado, y a partir de esto buscar estrategias para su para una posterior solución
Dimensión personal
Soy profesora por vocación, me siento a gusto trabajando como docente,  realmente me agrada ser profesora, apoyar y guiar a mis alumnos, no me gustaría trabajar en otro nivel o en otras funciones yo amo el trabajar con los niños, pequeños, me gustan, porque son, cariñosos y sinceros. Desde niña quise ser profesora y lo logré,  por problemas y situaciones familiares no pude continuar estudiando y es hasta hace dos años que concluí la licenciatura y ahora espero seguir y culminar con la maestría, he asistido a cursos, me esfuerzo en buscar estrategias, actividades
De las satisfacciones que he tenido como maestra de educación Primaria ha sido cuando los niños me reciben o me despiden con un beso, cuando me saludan en la calle con alegría y me dicen ¡Adiós maestra! o cuando le dicen  a su mamá: ¡mami, allá va mi maestra!, también he sentido una gran satisfacción cuando algunas madres me han dicho que soy buena maestra aunque, honestamente se que me falta mucho para serlo, pero si reconozco que tienen un poco de razón y esto me sirve para seguir intentando ser una mejor maestra, preparándome y actualizándome.
Sobre los problemas a los que me he enfrentado ha sido que he tenido alumnos con dificultades de aprendizaje y que no he podido lograr gran avance en ellos, y se han tenido que ir a las escuelas de Educación Especial. Otro problema fue con un alumno algo especial, que tuvo problemas de conducta y que a lo último terminó muy mal con líos de agresión y con la justicia. También es desalentadora la situación del abandono e indiferencia de las autoridades educativas y sindicales respecto a la situación de la escuela de estar cuatro años sin maestro, sin libros de texto, sin asistencia a cursos y sin material didáctico para los mismos. No obstante sigo con la firme convicción de dar lo mejor de mi misma para sacar adelante mi trabajo docente.
Dimensión interpersonal
Sobre las relaciones entre el personal docente, se puede mencionar que se han afianzado, existe mucha comunicación, e interacción entre los siete docentes, el maestro de Educación Física, y una intendente, el otro intendente ha aprovechado la situación de estar sin director para no presentarse a trabajar. Sobre las otras dos docentes una se  integra al trabajo de manera muy esporádica, y la otra no participa en ningún asunto de la escuela. Estas dos profesoras se mantienen totalmente apáticas y ajenas  a toda actividad que hay en la institución. El supervisor con estas dos maestras si les entrega documentos, libros de texto, a fin de ciclo escolar las libera luego, en los talleres que hay al inicio del ciclo les entrega material de trabajo etc. todo lo contrario que con los maestros que no comparten con él, los relega de toda actividad pedagógica, a la escuela no le entrega libros y material para los cursos y de texto.
El panorama en la escuela es desolador, como se mencionó sufre de muchas carencias y atrasos académicos, administrativos y de gestión escolar, en fin en todos los aspectos.
Dimensión institucional
Sobre esta dimensión se puede mencionar que desde antes que se fuera el director (hace cuatro años) las prácticas de cada docente y trabajadores de esta institución eran relajadas, ya que éste no tenía las competencias profesionales, ni directivas y al estar sin director durante todo este tiempo aun lo más eficientes han fallado un poco en este aspecto
Cabe mencionar que siendo sinceros las reuniones de consejo solo las llevamos a cabo para planear ciertas actividades sociales, eventos culturales,  hemos hecho concursos de poesía, de canto del Himno Nacional Mexicano, se pintó la escuela, hemos hecho gestiones de material de aseo, didáctico, mobiliario escolar de construcción del techado, entramos en el proyecto enciclomedia por iniciativa de dos docentes, no por que nos hayan citado a alguna reunión para tal efecto, pero los asuntos académicos rara vez los tocamos, únicamente nos encerramos en nuestro trabajo en el aula y en el conflicto que vivimos.
Dimensión social
Consiste en ser capaces, en definitiva, de hacer posible que la educación esté al alcance del mayor número de personas, por este motivo esto la institución no le niega a ningún aspirante el acceso a la estudio,  solo que por no contar con director esta institución y por toda la problemática que ha habido en esta escuela, Desde cinco años atrás la matrícula ha bajado en un 28%. Se han llevado a cabo eventos pero solo en la escuela no se invitan a las madres y éstos pasan desapercibidos. Con las demás instituciones educativas también no se tiene una estrecha relación se asiste a eventos que organizan éstas pero esporádicamente. Aquí se aplicó una encuesta a algunos padres de familia de todos los grados y la mayoría concluyó que no tienen la oportunidad de elegir la escuela de sus hijos, que asisten sus hijos a ella por ser la mas cercana a su hogar  que existe regular comunicación con sus maestros, entre otras preguntas que no vislumbran cosas positivas de la escuela.
Dimensión didáctica
En lo que respecta a esta dimensión la mayoría de los docentes trabajan de manera tradicionalista, no planean sus clases; como no hay directivo que  lo exija, no utilizan estrategias o técnicas novedosas, tan solo se limitan a dar su clase tratando de mantener a los alumnos ocupados trabajando en silencio
Dimensión valoral
Sobre este aspecto se puede enunciar que los docentes tratamos de practicar los valores e inculcárselos  a nuestros alumnos, no obstante por la problemática que ha vivido en la escuela los docentes nos hemos visto en la necesidad de manifestar antivalores como el irrespeto, el odio y la  intolerancia, entre otros y esto de alguna manera los niños lo han captado y definitivamente influye de manera negativa entre ellos, igualmente en los padres que de alguna forma han tomado partido en esta problemática.

Dimensión pedagógica
Concluyendo se puede generalizar que en una convergencia de todas las dimensiones los docentes de esta institución han tratado de llevar a cabo su quehacer docente de la mejor manera posible en un ambiente de respeto y algunos con cierta libertad ya que sin tener un directivo al frente se ha hecho frente a todas las situaciones que se han presentado en esta institución como problemas pedagógicos, administrativos, laborales de gestión, de organización y de  mejoras materiales de la escuela y se ha logrado un gran avance pese a las carencias de reconocimiento oficial y sin tener ninguna representación se han logrado algunas mejoras y avances, que tal vez contando con un directivo capaz y competente fueran más los beneficios logrados.












BIBLIOGRAFÍA Y LINKGRAFÍA
·         LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN,  Gairín, Joaquín y Casas, Montserrat Barcelona, Ed. Práxis, 2003.
·         LA EXPERIENCIA DE LA DESCENTRALIZACIÓN EDUCATIVA EN EL GOBIERNO DEL ESTADO DE Guerrero. MÉXICO 1995-2005 Max Arturo López Hernández Edit. Lama.
·         Http.//cuepxntame.Enegi.Org.Mx/default.As
·         Http.//www.Consejería.Guerrero.Gob.Mx/index.Php?P=leeartículo&artoder=read&article=2083&text=1
·         Http//www.Guerrero.Gob.Mx/?P=san_marcos