jueves, 16 de septiembre de 2010

PROYECTO


PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:


LA FORMACIÓN VALORAL COMO ELEMENTO ESENCIAL EN EL DESARROLLO COGNITIVO Y SOCIAL  EN LA ESCUELA PRIMARIA



ALUMNA: FIDELINA VÁSQUEZ LEYVA




Ayutla de los Libres, Gro., Mayo de 2010



INTRODUCCIÓN
Este proyecto de investigación denominado LA FORMACIÓN VALORAL COMO ELEMENTO ESENCIAL EN EL DESARROLLO COGNITIVO Y SOCIAL  EN LA ESCUELA PRIMARIA. Se lleva a cabo con el fin de atender la problemática de la escasa formación de valores en los alumnos detectada en el grupo de 5° “A” de la Escuela Primaria Profra. Encarnación Villanueva García de San Marcos, Gro.
Esta diseñado con el objetivo de investigar e implementar estrategias que coadyuven a fortalecer la formación valoral y que propicien el desarrollo cognitivo y social de los alumnos, ya que no se favorece un ambiente adecuado para el proceso cognitivo de los alumnos ni de la adquisición de sus competencias. El enfoque recomendado en la construcción del conocimiento es el enfoque Constructivista de César Coll, que se refiere a como se origina, se construye y se modifica el conocimiento: La Concepción Constructivista del aprendizaje, situa la actividad mental como base de los procesos que tratan de promover la Educación Escolar. El método utilizado es el de investigación – Acción en el cual el investigador tiene un doble papel: el de investigador y participante, surge como un método para resolver problemas pertinentes a la enseñanza: para atender la problemática de la formación valoral en los alumnos de 5° “A” y se implementarán diez estrategias de intervención.

TITULO:
LA FORMACIÓN VALORAL COMO ELEMENTO ESENCIAL EN EL DESARROLLO COGNITIVO Y SOCIAL  EN LA ESCUELA PRIMARIA.
I.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Una de las tareas primordiales que tiene la escuela es la formación valoral de los alumnos, quehacer que no se ha asumido  en la medida en que se abordan todos los demás objetivos. Esta es una de las razones por las cuales los alumnos no tienen una formación valoral bien cimentada, aunado a esto desde el seno familiar, y la sociedad en general no se proponen de forma articulada la  formación en valores, luego entonces, existen una serie de factores que obstaculizan el desarrollo valoral de los alumnos.
Las preguntas a partir de las cuáles se intenta expresar el objeto de estudio son las siguientes:
·         ¿Qué significa la formación valoral en el Proceso Enseñanza – aprendizaje?
·         ¿De que manera repercute la práctica de la docente en la formación de valores que manifiestan los alumnos en el proceso educativo?
·         ¿Cuál es la naturaleza de la formación en valores de  los alumnos  de 4ª “A” y que dificultan el desarrollo cognitivo y social?
·         ¿Cuáles valores intervienen en la interacción cotidiana dentro del aula y en el contexto de la escuela?
·         ¿De qué manera expresan estos  valores los alumnos de 4º “A”?
·         ¿Cuál es la caracterización de los valores que manifiestan los alumnos de 4º “A” en la Escuela Primaria Profra. Encarnación Villanueva García?
Concluyendo el problema se plantea de la siguiente forma:
·         LA PROBLEMÁTICA DE LA FORMACIÓN VALORAL COMO PROPICIADORA DEL DESARROLLO COGNITIVO Y SOCIAL EN LA ESCUELA PRIMARIA.
JUSTIFICACIÓN
En este mundo cambiante y en constante desarrollo en todos los aspectos como son el político, social, económico, cultural y tecnológico entre otros,  corresponde primeramente a la familia y a la escuela el asumir la responsabilidad que le toca en la tarea educativa y socializadora con los niños y así evitar una serie de desajustes y conflictos al integrarse a los diversos contextos a que se enfrenta.
Así los docentes tienen que hacer frente a una serie de problemáticas que requieren una intervención profunda y acertada para lograr el cumplimiento de los propósitos y fines de la educación que como se señala en el Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI, presidida por Jaques Delors de 1996, “la finalidad de la educación es la integración social y el desarrollo personal, a través de la participación en valores comunes, de la transmisión de un patrimonio cultural y del aprendizaje de la autonomía”[1], ardua tarea que la escuela por si sola no puede y no pretende realizar sino que es algo compartido y es aquí es donde también los docentes se enfrentan a otro problema: el de hacer copartícipes al los padres y tutores en el logro de este fin que beneficia no solo a los alumnos, maestros y padres sino a la sociedad en general.
Ante el difícil panorama social, con problemas políticos sociales, culturales, entre otros,  y que determinan una convivencia social caótica y problemática carente de valores, haremos referencia al grupo de 4º “A”, de la Escuela Primaria Federal “Profra. Encarnación Villanueva García” de San Marcos, Mpio. de San Marcos, Gro. En este análisis, las características que presentan los alumnos determinan un clima de clase inadecuado, lo cual impide en ciertos momentos de la jornada escolar, el seguimiento de las actividades, el desarrollo de competencias  y el cumplimiento de los propósitos de enseñanza.
El grupo esta conformado por 24 alumnos, 7 niños y 17 niñas, la mayoría de ellos, con edades de 9 a 17 años, lo que caracteriza a los niños de este grupo es que son traviesos, por no decir agresivos, les gustan las actividades que implican actividad física, algunos de ellos, son inquietos, impulsivos, ofensivos y burlones, se pelean mucho, cabe hacer mención que la mayoría de los alumnos viven con familias disfuncionales, debido a la emigración de uno o dos de sus padres a Estados Unidos, también hay alumnas y niños con niveles de aprendizaje más adelantados, no obstante no se observa un desarrollo integral, por su escasa formación valoral que traen arraigada de su núcleo familiar y que se traduce en esta serie de conductas que impiden la adquisición de conocimientos que como dice Margarita Gómez Palacios es un prerrequisito para que  los alumnos lleguen a la definición de sus principios morales luego entonces estos alumnos no han logrado un buen desarrollo valoral.
Respecto a los contenidos conceptuales y procedimentales, la mayoría de los niños los van alcanzando paulatinamente y con cierta dificultad, salvo unas cinco  niñas que son las más inteligentes, lamentablemente en cuanto a sus actitudes y conductas, estos niños, nunca dan muestras de cooperación, responsabilidad, respeto, solidaridad y tolerancia con sus compañeros. Aquí se observa que el problema central de este grupo es el de las conductas carentes de valores, donde se gana el respeto en base a la ley del más fuerte y no muestran actitudes con valores, sino todo lo contrario. Todo este contexto desafortunadamente no es nada propicio ya que lejos de favorecer dificulta el proceso de aprendizaje, lo entorpece, distrae a los alumnos, no pueden desarrollar sus habilidades y competencias, y por consiguiente no se cumple la finalidad de la educación.
OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN:
GENERAL.
Investigar e implementar estrategias que coadyuven a fortalecer la formación valoral y que propicien el desarrollo cognitivo y social de los alumnos del 4º  “A”, de la Escuela Primaria Federal  “Profra. Encarnación Villanueva García”
PARTICULARES
Analizar las causas que propician las conductas con escasa formación valoral que presentan los alumnos de  4º “A”, de la Escuela Primaria Federal “Profra. Encarnación Villanueva García”, y que  dificultan su desarrollo cognitivo y social.
Indagar y analizar cuál es el contexto pragmático en el que se encuentran inmersos los alumnos y que condicionan o dificultan su formación valoral.
Analizar cuáles han sido las implicaciones áulicas de la escasa formación en valores de los alumnos de 4º “A” de la Escuela Primaria Federal “Profra. Encarnación Villanueva García”.
Investigar y analizar de que manera repercute la práctica de la docente en la formación de valores que manifiestan los alumnos en el proceso educativo.
Analizar qué papel juegan los medios de comunicación respecto a los anti valores en los alumnos.
MARCO BIBLIOGRÀFICO
Vivimos en un mundo de transición, cambiante, globalizado en la influencia de los países poderosos, en una vorágine de cambios científicos, tecnológicos, sociales, culturales y educativos, en la cual el estado y la sociedad plantean la no utilización de  los castigos físicos y de la violencia como mecanismos para corregir, cambiar, o educar, mientras que al mismo tiempo se fortalece una "cultura de la calle",  para la cual la violencia no solamente es legítima sino necesaria, ¿qué herramientas quedan a los docentes para construir los climas necesarios que permitan ejercer su labor en las aulas?
El enfoque recomendado en la construcción del conocimiento, es el enfoque Constructivista de César Coll que se refiere a como se origina, se construye y se modifica el conocimiento; la concepción constructivista del aprendizaje situa a la actividad mental, como base de los procesos que tratan de promover la educación escolar.
Se mencionan a continuación algunos de los principios que fundamentan el Constructivismo:
1.- Nivel de competencia Cognitiva General.
Las experiencias educativas de los alumnosrepercuten en su desarrollo personal.
2.- Existencia de conocimientos previos pertinentes.
Los conocimientos previos con los que inicia una experiencia educativa. La educación escolar debe promover el aprendizaje significativo, un aprendizaje es significativo cuando se incorpora a las estructuras del conocimiento que posee el individuo y que adquiere significatividad para él.
3.-La Construcción del Conocimeinto supone intensa actividad para él.
Esta actividad es de naturaleza interna, el sujeto desempeña un papel activo en la construcción de su conocimiento.
4.- La adquisición de estrategias cognoscitivas capacita a los educandos para “aprender a aprender”.
Que el alumno sea capaz de contruir aprendizajes significativos por si solo.
5.- La Construcción del conocimiento depende del alumno.
Es el alumno quien en último término construye, enriquece, modifica y coordina su propio proceso de aprendizaje, de él depende la construcción del conocimiento.
De acuerdo a las etapas de desarrollo cognoscitivo  según Piaget : la mayoría de los niños están en la etapa de las operaciones concretas (de siete a once años) y algunas niñas (muy pocas) ya se encuentran en la etapa de las operaciones formales (de los once años en adelante).
Citando a Kholberg respecto a las etapas de desarrollo moral los alumnos del grupo estudiado se encuentran en los estadios de 10 a 12 años: son heterónomos, y de 12 a 18 están en autonomía, observandose varias manifestaciones conflictivas que repercuten en la generación de conocimientos.
Según Francisco Ballester Hernández en Educar en valores en la escuela: la educación en valores y el valor de la educación: “Los valores son los principios y criterios que determinan las preferencias y actitudes de las personas”[2]. Los valores establecen en una sociedad concreta, y también para un grupo social o una persona, aquello que es deseable o no. Los valores representan el fundamento de las normas, las actitudes y los comportamientos. Así, el valor justicia nos impulsa a criticar y actuar en contra de las situaciones que creemos injustas, o el de tolerancia a respetar las diferencias que se manifiestan en otras personas
Alfredo Rojas Figueroa y Nora Lambrecht “exponen  dos  herramientas: por una parte, sus saberes técnicos,  su capacidad de elaborar e implementar clases con metodologías que logran captar la atención, el interés y la motivación de los niños y niñas y por otra, ellos y ellas mismos, como personas: sus actitudes, sus comportamientos, sus rasgos personales, que dan confianza, que estabilizan el mundo, que crean una atmósfera de cordialidad, paz y Civilidad. Llamamos autoridad moral a esas actitudes, comportamientos y rasgos que dan confianza, estabilizan el mundo, crean una atmósfera de cordialidad, paz y civilidad y por esa vía posibilitan que los/las docentes infundan respeto, sean imitados y se transformen en líderes de sus estudiantes. Si afirmamos que para construir autoridad moral desde las aulas se requiere construir confianza en los estudiantes, lo que los y las docentes deben saber es cómo se construye confianza. Desde el lenguaje, se construye confianza cumpliendo lo que se promete y siendo congruente en lo que se dice y lo que se hace, es decir predicar con el ejemplo, también la familia juega un papel importante dentro de la adquisición de valores, ya que en muchas ocasiones de ahí es donde se trae la falta de valores ya que no los practican en casa, porque se carece de ellos, se vive con la abuelita, los tíos, y éstos por la sobreprotección o por descuido no educan ni dan bases morales a sus niños, no los educan con valores.
Sylvia Schmelkes expresa en “La formación de valores en la educación básica” que la escuela debe asumir su papel en lo que respecta a la formación valoral entendiéndose por ella la que promueve el desarrollo de la capacidad de formular juicios morales y actuar en consecuencia”.[3]
Investigaciones realizadas indican que los valores no se desarrollan en los individuos de forma automática, requieren de un proceso educativo que puede darse en la familia como tradicionalmente ocurre, pero también a través de un proceso sistemático se puede lograr el desarrollo cognoscitivo que es un prerrequisito  para los principios morales, entonces el desarrollo valoral no es algo que ocurra en su plenitud como fruto natural del proceso evolutivo del ser humano, hay que perseguirlo explícita y sistemáticamente, ésta es la tarea de la escuela, los valores  no deben enseñarse tan solo en el curriculum oculto si no de una forma bien intencionada, con objetivos claros, para esto en  la asignatura de formación cívica y ética se analizan gradualmente temas referentes al ámbito afectivo-social, valores de convivencia, respeto, tolerancia, cooperación, el sentido de pertenencia, ecofilia, la capacidad de trabajar en equipo, el desarrollo del juicio moral, el desarrollo de la convicción, de la equidad de género, y el respeto entre los diferentes sexos, la participación y la tolerancia, el aprender a aprender y la motivación para seguir estudiando. Así es que amén de la asignatura la escuela debe encaminar sus esfuerzos a trabajar todo lo anterior para lograr realmente el desarrollo pleno de valores en los alumnos y sepan enfrentar el mundo en el que se desenvolverá (como se señala en el informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI, presidida por jaques Delors de 1996 “La educación encierra un tesoro”). La escolarización universal y obligatoria es, quizás, la única oportunidad de vivir y, la finalidad de la Educación es la integración social y el desarrollo personal, a través de la participación en valores comunes, de la transmisión de un patrimonio cultural y del aprendizaje de la autonomía
Garcìa y Díaz Barriga proponen  metodologías didácticas en la enseñanza de valores basadas en el constructivismo de  Vigotsky que se centran en como el niño construye su propio conocimiento del ambiente, luego entonces ante ambientes desfavorables el niño tendrá una escasa formación valoral.
El desarrollo se da en la interacción de sus capacidades mentales y las experiencias ambientales. (perspectiva interaccional)
La clarificación de valores y actitudes orientada al autoconocimiento, la discusión sobre dilemas, el análisis de casos, la comprensión y escritura crítica, el aprendizaje cooperativo y situado, el entrenamiento en habilidades sociales y autorregulatorias, la participación activa en proyectos académicos y comunitarios de servicio o sociales.
Estas experiencias de aprendizaje significativas  deben  lograr la adquisición de información valiosa y que incidan realmente en el comportamiento de los alumnos en la manifestación del afecto o la emoción moral, en la capacidad de comprensión crítica de su realidad. Se debe pensar en los alumnos como personas, partir de sus problemas y los de su comunidad, buscar que participen, colaboren, que  aprendan a ser personas y a convivir en una sociedad democrátic

MARCO CONTEXTUAL
La Escuela Primaria “Profra. Encarnación Villanueva García”, se localiza en la calle Javier Villanueva Chávez s/n. de La Colonia Emiliano Zapata, de la ciudad de san marcos, municipio de San Marcos, Guerrero, pertenece a la Zona Escolar número 104, del sector XI, de Educación Primaria de la Región Costa Chica.
Esta colonia cuenta con tres instituciones educativas: un jardín de niños, la Primaria objeto de estudio y una Secundaria Tècnica; dicho asentamiento es uno de los de más bajos recursos de la ciudad de San Marcos, aquí existe la drogadicción, las bandas, la delincuencia, alcoholismo, escaso empleo lo que provoca la emigración de padres de familia en busca de mejores fuentes de trabajo, lo que representa una influencia muy negativa y propiciadora de familias disfuncionales que  originan la escasa formación valoral en los niños, y que a su vez se reflejan en conductas antisociales que se manifiestan en el momento de la interacción áulica, al presentarse un clima  de desorden y violencia, que  muestran desinterés, falta de motivación, baja generación de conocimientos, fracaso escolar, etc.
Los educandos estudiados son 24 alumnos de quinto grado, cuyas edades fluctúan entre los 9 y 17 años de edad, de los cuales solo 8 viven con sus padres  los otros 16 viven con algún familiar o con solo unos de los padres, lo que como ya se mencionó pudiera ser un factor decisivo de la escasa formación valoral que presentan estos niños.
La mayoría de los alumnos de este grupo debido al difícil clima áulico, no comprenden lo que leen, no reflexionan respecto a las lecturas, se les dificulta resolver problemas matemáticos, al realizar ejercicios, cuestionarios y resúmenes,  no se apropian de los conocimientos, en fin, pese al esfuerzo de la docente por aplicar estrategias y actividades innovadoras, no se logra un buen resultado en el proceso educativo.
También el clima laboral influye de sobremanera ya que al no contar con director durante mas de cuatro años, y tener totalmente cortadas las relaciones con dos trabajadores de la escuela, trae también una influencia negativa en la formación valoral de los alumnos.

DISEÑO METODOLÒGICO
A)           INVESTIGACIÒN ACCIÒN
El método que se utilizarà  en esta investigación educativa es el método de investigación- acción, en el que como  investigador se tiene un doble rol, el de investigador y el de participante, surge como método para resolver problemas pertinentes a la enseñanza, en èl se combinan dos tipos de conocimientos: el conocimiento teórico y el conocimiento del contexto escolar. Se centra en la comprensión y mejora de la situación en que tienen lugar la práctica docente propia, se dan paulatinamente los cambios y aprenden tanto los docentes y alumnos y van integrando conocimientos y valores.
B)           ALINEAMIENTO CON EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS
El objetivo del Método de Investigación –acción se centra en la comprensión y mejora de la situación en que tiene lugar la práctica docente propia, a través del cambio y a través de las consecuencias de los cambios,  el propósito principal no es generar conocimientos, sino cuestionar las prácticas y valores que las integran.
Este método se considera el adecuado al ser el docente el que investigue desde dentro del contexto en el cual está él mismo inmerso y al cual le afecta directamente la problemática detectada, en este caso la escasa formación valoral que presentan los alumnos del grupo de 5º  “A” de la Escuela Primaria Federal “Profra. Encarnación Villanueva García”, sus línea general girará en torno a los métodos etnográfico, y las técnicas que se utilizaran seràn la observación participativa con diarios de campo, la entrevista cordial y amistosa, y un diálogo coloquial abierto y franco, sin dejar de lado las  técnicas cuantitativas a través de encuestas, cuestionarios, etc. con sus resultados estadísticos más simples.



C)       DISEÑO DE ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÒN
        Se han diseñado una serie de intervenciones pedagógicas con el fin de que coadyuven si no a erradicar a minimizar la problematrica de la ausencia de formaciòn valoral en los alumnos de 4º “A” La Escuela Primaria “Profra. Encarnación Villanueva García”.
META
Durante la 1ª semana de Junio lectura de textos sobre la paz, realizada por los educandos.
ESTRATEGIAS
5. Lectura diaria por parte de padres o tutores  de un texto y posteriormente el análisis de la moraleja o enseñanza que nos da.
META:
Durante la 1ª semana de Junio lectura de textos sobre la paz, realizada por los educandos.
ESTRATEGIAS
6. Una lectura de un texto sobre de la paz y la Guerra.
7. Análisis de una canción acerca de la paz y la Guerra.
METAS:
Durante la 2ª semana de Junio análisis de un video y desfile sobre cuidado ambiental
ESTRATEGIAS:
8. Observación y análisis de un video sobre la contaminación, un desfile y excursión en base al cuidado del medio ambiente.
METAS:
Durante la ultima semana de agosto realizar un collage sobre temas relacionados con la libertad.
9. Llevar a cabo en equipos un collage con materiales de Reuso sobre la libertad y exponga su tema ante el grupo.
METAS.
Lectura y análisis de textos sobre valores en la primera semana de septiembre
ESTRATEGIA
10. Lectura en equipo del texto VIVAMOS EN  PAZ.
11  Recree la obra con tìteres de cartulina o cartòn.
12. Realice carteles o móviles acerca de la paz.


[1] EDUCAR EN VALORES EN LA ESCUELA: LA EDUCACIÓN EN VALORES Y EL VALOR DE LA EDUCACIÓN, Francisco Ballester Hernández p. 1
[2] EDUCAR EN VALORES EN LA ESCUELA: LA EDUCACIÓN EN VALORES Y EL VALOR DE LA EDUCACIÓN, Francisco Ballester Hernández P. 3
[3] SCHMELKES, SILVYA, LA FORMACIÓN DE VALORES EN LA EDUCACIÓN Básica, México, SEP Biblioteca para la acyualización del maestro. P. 35

Analizando los comportamientos y actitudes presentadas en el aula por parte de los alumnos de 4º “A”, se vislumbran los trasfondos de toda esta amplia gama de situaciones y sus posibles causas, llevando a abo a la par un estudio del marco teorico relacionado con esta situaciones de escasa formaciòn valoral en los alumnos, No perdiendo de vista el contexto escolar en el cual se encuentra la escuela.
·         POBLACIÓN: 24 alumnos correspondientes a 1 grupo DE 4º “A”, Escuela Primaria Federal “Profra. Encarnación Villanueva García” de San Marcos, Mpio. de San Marcos, Gro.
·         PERIODO: octubre del 2009 a julio del 2011
·         MUESTREO: no aleatorio intencional
·         INSTRUMENTOS: la observación participante, la entrevista, las encuestas, relatos, los talleres de reflexión, conferenciasy experiencias en la modalidad de investigación participativa
D) ETAPAS DE INVESTIGACIÒN
Los pasos de la investigación – acción son los siguientes:
1.    Se deben identificar los problemas más importantes que el grupo desea enfrentar y solucionar, análizarlos.
2.    Elegir la mejor hipótesis.
3.    Recolección y estructuración de la Información.
4.    Diseño e implementación de un Plan de Acción.
5.    Evaluación de la Acción Ejecutada.
Teniendo como referente principal los objetivos prefijados en el plan de acción, en caso de que no se obtuvieran resultados satisfactorios se puede programar un  nuevo plan de acción.
BIBLIOGRAFÌA
Θ      BALLESTER Hernández  Francisco Educar en valores en la escuela: la educación en valores y el valor de la educación
Θ      BARRIGA Díaz Frida, Estrategias docentes para un aprendizaje significativo una interpretación constructivista, Mc Graw Hill, Mèxico, 2002
Θ      BARONE Luis Roberto, Buscando una mejor convivencia, Valores èticos y formación ciudadana. Cultural Librera Americana, Buenos Aires Argentina, Mèxico, 2000
Θ      J. BENÍTEZ   Laureano Grande Actividades y recursos para educar en valores -caballero editorial  ppc, 2009 Θ      MARTÌNEZ Miquel Martìn, El contrato Moral del profesorado, Mèxico , SEP Biblioteca para la actualización del maestro.
Θ     ROJAS Figueroa Nora, LAMBRECHT Alfredo UNESCO, Construyendo autoridad moral desde las aulas. Reflexiones y propuestas para la acción. Publicado por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe OREALC/UNESCO Santiago
Θ      SCHMELKES, Silvia La Formación de valores en la Educación Básica Mèxico , SEP Biblioteca para la actualización del maestro.
Θ     MARTÍNEZ Miguélez Miguel El Método de la Investigación-Acción. miguelm@usb.ve
Θ     La Investigación Acción como Método de Investigación para Docentes.
Θ      Dominguez Rocío (presentación de power point)

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario